La comisionada del Gobierno central frente al Reto Demográfico apuesta por incorporar esta perspectiva a leyes y proyectos
ELENA PUÉRTOLAS 02/02/2019
"Una gran alianza de país". Esto es lo que pide la comisionada
del Gobierno central frente al Reto Demográfico,
Isaura Leal, para acometer el desafío al que se enfrenta España
por la despoblación, pero también por la dispersión geográfica,
el envejecimiento poblacional, la baja tasa de natalidad, la necesidad de relevo
y el futuro de los jóvenes. "Nos estamos jugando nuestro modelo de convivencia
de país", indicó en su participación este jueves en el Foro
Next en Madrid, dentro de la cátedra sobre el reto demográfico
impulsada por el periodista altoaragonés Manuel Campo Vidal a través
del Centro Adscrito a la Universitat de Lleida, CES Next.
La comisionada resaltó que las políticas para estos cambios "requieren
de la generosidad de los ayuntamientos, las diputaciones, todas las administraciones
públicas y del Gobierno de España". Además, recalcó
que una de las reformas estructurales que necesita España es "incorporar
la perspectiva demográfica desde todas las administraciones públicas"
al elaborar leyes o planes de inversión. En este sentido, el presidente de
la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, le entregó recientemente
un documento en el que propone medidas legislativas en vivienda y empleo para que
se incorporen a la Estrategia Nacional. La comisionada mantiene la previsión
de presentar esta primavera el documento.
Isaura Leal llegó al foro tras su comparecencia ante la Comisión de Política
Territorial y Función Pública del Congreso, para explicar los Presupuestos
Generales del Estado para su departamento y aseguró que las partidas favorecen
"la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos, vivan donde vivan".
La despoblación o el envejecimiento se combaten con "un proyecto de país
para una o varias legislaturas", en esta idea insistió Ignacio Molina,
director del Comisionado del Reto Demográfico y catedrático de la Universidad
de Valladolid, que adelantó los argumentos de Leal, que intervino después
por la comparecencia. Esta Estrategia "no es una panacea ni una varita mágica",
sino un marco de actuación con tres pilares: la cohesión social,
la vertebración territorial y el modelo de convivencia.
LAS ALIANZAS NECESARIAS
"Afrontar el reto demográfico pasa por alianzas", recalcó,
al tiempo que detalló que tenían que ser entre el medio rural y el urbano,
una alianza intergeneracional, y un modelo de gobernanza de colaboración. Con
respecto a esto último, detalló que el Comisionado ha creado un grupo
de trabajo interministerial así como otro entre las instituciones (FEMP, comunidades
autónomas...), ya que "los retos exigen el máximo esfuerzo de todos
los niveles". Además, puso el acento en la importancia de una alianza público-privada,
porque han comprobado que hay muchas iniciativas y ejemplos aislados que tienen
que dejar de ser heroicos. Porque, como ha reiterado Leal en ocasiones, "la
despoblación es un síntoma pero la grave enfermedad es la desigualdad".
Y ese reto demográfico habla de solidaridad intergeneracional y de justicia
social, añadió.
En este sentido, resaltó la política de empleo adoptada con la aprobación
de una medida para fomentar proyectos de empresas y autoempleo en el medio rural.
La Diputación Provincial de Huesca ya anunció la presentación
de un proyecto provincial con las comarcas y los grupos de acción local. En
cuanto al empleo, Molina puntualizó que tenía que ser de "calidad".
"El empleo de calidad es clave contra la despoblación", insistió.
"La despoblación no es una causa sino una consecuencia del mercado laboral,
el retraso en la emancipación, la paternidad tardía...", indicó.
De este modo, resaltó como un segundo punto importante la conciliación
y la corresponsabilidad. El director del Reto Demográfico argumentó que
España estaba a la cola de la natalidad, pero que también es una consecuencia.
El 75 % de las mujeres en España querrían tener 2 o 3 hijos. Además,
en este ámbito, también defendió que es esencial mantener la atención
a las personas y, en especial, a nuestros mayores para evitar que el territorio
sea insostenible por la despoblación. "No podemos pensar en un desarrollo
sostenible sin cohesión territorial", señaló.
Vertebrar un territorio implica el desarrollo de actividades para aprovechar
sus recursos endógenos, indicó. A juicio de Molina, "no faltan
recursos sino oportunidades". Además, resaltó que era importante
seguir impulsando el programa de extensión de la banda ancha. La Diputación
Provincial de Huesca ya ha iniciado las obras para llevar
el internet de calidad a 321 núcleos. Como tercer pilar, destacó
la importancia del modelo de convivencia para que no existan agravios y descontento
social.
LAS DIPUTACIONES
En este mismo acto intervino el presidente de la Diputación de Ourense,
José Manuel Baltar (PP), quien apuntó que "es necesario que la
sociedad civil se implique, la colaboración público-privada, y que cada
uno en su provincia lo haga". De hecho, animó a trabajar porque "el
derrotismo solo nos puede conducir a una nueva derrota". Ourense, como 305.000
habitantes (43 por kilómetro cuadrado), indicó que puede ser el modelo
para Europa en 2050.
Baltar reclamó "más protagonismo para las diputaciones y los gobiernos
provinciales" para gestionar los fondos de Europa para el reto demográfico.
Llegó incluso a reivindicar la "elección directa de la Diputación",
colocar una urna más.
|