Diversos expertos aportan ideas para la recuperación y promoción de este cenobio
MARÍA JOSÉ LACASTA 24/02/2019
VILLANUEVA DE SIJENA.- Compatibilizar el uso monástico de sus moradoras
(las Hermanas de Belén) y el cultural de quienes acudan a ver sus obras
artísticas y el propio monumento es el reto que se quiere conseguir en el Monasterio
de Santa María de Sijena. El Plan Director del Monasterio y la ampliación
de las visitas (los bienes pueden verse los viernes, sábados y domingos;
y el monasterio únicamente los sábados) a todos los días excepto
el lunes, son dos pilares fundamentales para lograr ese reto, tal y como se puso
de manifiesto este sábado en la
Jornada que con el evocador lema de "Soñar Sijena 2023" se
desarrolló en Villanueva de Sijena.
Organizada por la Plataforma "Sijena Sí" y celebrada en la casa
natal de Miguel Servet con el aforo al completo, la maratoniana jornada reunió
a expertos en cada una de la materias tratadas y a personas interesadas en la revitalización
y promoción del cenobio monegrino para que cada uno aportara ideas y sentar
así las bases con las que potenciar el monasterio de cara al año 2023,
cuando se cumplirán cien años de su declaración como Monumento Nacional.
Tal y como en 2018 se ha conmemorado el Centenario del Parque Nacional de Ordesa
y Monte Perdido, se quiere que en 2023 se celebren los cien años de la
declaración del monasterio, según explicó el coordinador de "Sijena
Sí", Juan Yzuel.
"Tenemos que apretar el acelerador para que todas la voluntades, que parece
que están bastante claras, pongan sobre la mesa inversiones, ideas claras
y personas que trabajen para que Sijena se convierta, de veras, en la joya de
la corona y en orgullo para Aragón y el resto del mundo", manifestó.
Añadió que se pretende potenciar la doble vertiente de edificio, como
monasterio y como Monumento Nacional.
El alcalde de Villanueva de Sijena, Alfonso Salillas, compartió el deseo
de que "el sueño de la restauración se haga realidad" en 2023
y expresó su reivindicación con esta frase: "No quiero ni oír
que no se puede llegar porque si se tiene voluntad, en los presupuestos siempre
hay dinero". Aunque consideró que la devolución de los bienes que
estaban en Cataluña "ha despertado" el interés por el monasterio,
exigió que se le otorgue "de una vez por todas" la importancia histórica
que tiene, ya que, a su juicio, "Aragón tiene una deuda histórica
con Sijena".
Reconoció que se han hecho actuaciones en el monasterio, pero insistió
en que "necesitamos más voluntad para la restauración, sobre todo
de los nuevos espacios expositivos, porque la gente nos demanda que se puedan ver
más cosas". En este sentido, pidió que se respete la Ley de Patrimonio
en cuanto a las visitas al monumento y reclamó celeridad en la puesta en marcha
del horario de visitas más amplio para que, por ejemplo, los estudiantes puedan
ir a verlo los días laborables.
Al respecto, la directora provincial del departamento de Educación y Cultura
del Gobierno aragonés en Huesca, Olga Alastruey, recordó que hay un
acuerdo con la Orden de San Juan de Jerusalén (propietaria del monasterio)
para que las visitas se amplíen a toda la semana, exceptuando los lunes. Aunque
no pudo aventurar una fecha para su implantación, el Gobierno de Aragón
ya anunció, cuando el pasado abril presentó el Plan Director, que el horario
se ampliaría una vez que se hubiera completado la primera fase de dicho plan.
La directora provincial de Educación, que sustituyó en la apertura de
la Jornada al director general de Cultura y Patrimonio, Ignacio Escuín, que
finalmente no pudo acudir, consideró que "hasta ahora hablábamos
del pasado y a partir de esta legislatura estamos hablando del futuro",
ya que tras la rehabilitación de los antiguos dormitorios y de la Sala Capitular
como espacios expositivos (que suman 200 metros cuadrados de superficie expositiva),
con el Plan Director se alcanzarán los 600 metros cuadrados de área museística.
En la apertura de las Jornadas también participaron la presidenta de la
Comarca de los Monegros, Judith Budios, que felicitó a "Sijena Sí"
por unir a instituciones y personas en defensa del patrimonio, y el promotor del
Instituto de Estudios Sijenense, Sergio Baches, quien dijo que después de 40
años reivindicando la restauración del monasterio, ahora estamos en una
"encrucijada" sobre su futuro.
|