La Diputación de Huesca ha organizado diferentes actividades alrededor de este tema
HUESCA.- En octubre de 2018 se presentó el nuevo eje argumental sobre
el que se iba a centrar el programa de la imagen Visiona en este nuevo ciclo que
se abría después de cinco años dedicado al álbum de familia.
El viaje y desplazamiento, entendido como proceso de cambio, de alteración,
como un desplazamiento temporal o definitivo de la identidad, no solo personal,
sino del territorio visitado o abandonado, fue la temática elegida para los
próximos años de Visiona.
En esta edición, el tema específico que se ha abordado es el de la despoblación,
que se presenta, actualmente, como el primer problema de ordenación territorial
del país, y que afecta directamente a la provincia de Huesca.
Así, desde las actividades que se han realizado, se ha buscado obtener diferentes
perspectivas del fenómeno de la despoblación desde la creación artística
en torno a la imagen.
El 24 de febrero cerró sus puertas la exposición La memoria del territorio,
que ponía punto final a las actividades de Visiona sobre la despoblación.
Se inauguró el 30 de noviembre y en el transcurso de estos meses la visitaron
unas tres mil personas. La muestra despertó gran curiosidad entre el público
especializado del territorio nacional y ha atraído una gran afluencia de visitantes
de fuera de la provincia.
Además, se hicieron veintiséis talleres didácticos por los que pasaron
unos quinientos alumnos de diferentes colegios e institutos de la provincia de Huesca
o asociaciones como Asapme o Autismo Huesca.
Con ello se cumple uno de los objetivos del programa Visiona que es "avanzar
un poco en el tema de la educación visual entorno a la imagen y la alfabetización
visual y en acercar el arte contemporáneo a la gente y a los habitantes de
Huesca", según su director, Pedro Vicente.
En total, unas cinco mil personas han podido disfrutar de todas las actividades
propuestas durante estos cinco meses, que han estado diferenciadas en cuatro ejes:
exposiciones, formación, creación y audiovisuales.
ÉXITO DE PÚBLICO
Pedro Vicente, director de Visiona, destaca el gran éxito de público en
las actividades realizadas y la repercusión nacional de dichas propuestas,
tanto por la exposición La memoria del territorio como por el seminario en
colaboración con la Uimp o el concurso de relatos sobre la despoblación,
en colaboración con la Fundación Escritura(s) y los Talleres de Escritura
Fuentetaja , en el que se presentaron 355 obras.
El seminario Entropías del capital. Degradación y potencia reunió
en el salón de actos de la Diputación Provincial de Huesca a algunos de
los pensadores actuales más influyentes, artistas y gestores culturales que
promueven proyectos en las zonas rurales o personas que trabajan contra la despoblación.
Las propuestas que han tenido lugar en esta edición han servido para visibilizar
el fenómeno de la despoblación desde la reflexión y la creación.
Según indica Vicente, "poner un pequeñísimo grano de arena no
tanto para luchar contra la despoblación sino para concienciar a la gente sobre
este fenómeno" era una de las pretensiones de esta edición.
Destaca también la participación en las actividades desarrolladas en diferentes
enclaves de la provincia, como los cinefórums en Almudévar y en Aínsa
o las rutas en las que se pudieron visitar empresas como Tecmolde, pueblos de colonización
como San Jorge y El Temple o estudios de artistas, como los de Miguel Mainar y Enrique
Carbó.
ÁLBUM DE HUESCA
A través de internet, la plataforma digital colaborativa Álbum de Huesca,
cuenta, a partir de esta edición de Visiona, con más de 150 fotografías
que pasan a integrar la memoria fotográfica de los habitantes de la provincia.
Hasta el 31 de marzo se podrán incorporar más imágenes desde la web
albumdehuesca.es.
|