Los 90 colectivos que se han sumado a esta multitudinaria marcha en Madrid subrayan que "es el momento de la ciudadanía"
ÁNGEL A. GIMÉNEZ/EFE/D.A. 31/03/2019
MADRID.- Los
90 colectivos que se han sumado a "La Revuelta de la España Vaciada",
organizada por Teruel Existe y Soria Ya, que marchará este domingo por Madrid,
ya han comenzado a marcar la agenda política y este viernes el Consejo de Ministros
ha examinado un informe para contribuir a la estrategia nacional frente al reto
demográfico y combatir la despoblación.
Así lo considera el portavoz de Teruel Existe, Pepe Polo, que, en declaraciones
a Efe, ha asegurado que la marcha, que se prevé multitudinaria al sumar plataformas
de 23 provincias, ha conseguido cambios de última hora en las agendas de
algunos líderes políticos que se sumarán a la movilización.
No obstante, Polo ha recordado que las plataformas convocantes han suscrito un comunicado
en el que subrayan que "es el momento de la ciudadanía" y en
la manifestación no puede haber banderas, ni símbolos políticos o
sindicales".
Por ello, han pedido a los representantes de formaciones políticas que si se
suman a la marcha lo hagan "a título individual, y no exhiban objetos
o emblemas partidistas" y, a ser posible, "se pongan a la cola".
A la manifestación está
prevista la participación de la Confederación Empresarial Ceos-Cepyme
Huesca, la plataforma Huesca Suena además de partidos políticos como
PSOE, PP, PAR, Ciudadanos, CHA y Podemos, e instituciones como la Diputación
de Huesca o la Universidad de Zaragoza.
En la recta final de la movilización, Polo ha anticipado el éxito de una
marcha, para la que se fletarán 300 autobuses, y en la que se quiere
visibilizar el "hartazgo" de los ciudadanos ante el "vaciamiento"
de las inversiones en detrimento del este y el norte peninsular.
La manifestación llevará en cabecera dos pancartas: "La Revuelta
de la España Vaciada" y "Ser pocos no resta derechos" y busca
evidenciar que la despoblación a nivel nacional es un problema urgente.
"Ya no vale la palabrería, queremos inversiones", ha dicho a
Efe uno de los portavoces de Soria ¡Ya! Carlos Vallejo, que ha recordado que
Soria, Teruel y Cuenca son las únicas provincias completas que se encuentran
en el umbral establecido por la UE como zona despoblada, por debajo de los 12,5
habitantes por kilómetro cuadrado.
No obstante, la despoblación afecta a muchos más territorios y,
según datos del INE, hasta 14 provincias españolas están en fase
crítica, con un altísimo porcentaje de pequeños municipios (con menos
de 1.000 habitantes) en riesgo de extinción, en torno al 80 por ciento.
Vallejo ha recordado que en 1950 en la provincia de Soria había 160.00 habitantes
y ahora son 88.600. "No llenamos ni el Camp Nou", subraya.
Sobre demandas concretas, Vallejo se ha referido a la carencia de infraestructuras,
que conlleva aislamiento y dificulta el acceso a servicios básicos.
A modo de ejemplo, Vallejo ha recordado que la provincia de Soria sólo tiene
75 kilómetros de autovía que une la capital con la A-2 "y esa
es nuestra única conexión con el resto del país".
Vallejo también se ha referido al tren y ha lamentado que solo haya una línea
que une con Madrid con dos frecuencias diarias, "cuando llegamos a tener
cinco líneas -recuerda-".
En el mismo sentido, la portavoz de Viriatos Zamora, Ana Morillo, ha insistido en
que en España hay muchos territorios con una población que no llega
al umbral fijado por la UE y aquí se ha referido a zonas interregionales,
de Ourense a Badajoz, que están por debajo de los 8 habitantes por kilómetro
cuadrado.
Pese a las singularidades de las zonas despobladas, Morillo ha admitido que hay
"una carta a los Reyes Magos" con problemas comunes como la falta de
acceso a internet en estos territorios.
Morillo también ha advertido de una "despoblación programada"
que no han entrado en el reparto de fondos o partidas presupuestarias por "conveniencia
política".
Esta portavoz ha apuntado a zonas muy perjudicadas por esta falta de inversiones
y menos conocidas como la frontera de Portugal con Zamora y, en concreto, se
ha referido a las comarcas de Sanabria, Aliste y Sayago.
Todo esto se visibilizará mañana en una marcha que concluirá con
la lectura de un manifiesto a cargo del periodista Manuel Campo Vidal y la directora
de RNE Paloma Zuriaga.
Las plataformas han elegido a Zuriaga por su origen turolense y a Campo Vidal
por su implicación con el tema ya que pertenece a un grupo de periodistas rurales.
|