Ponen en valor los aspectos sociales y humanos como un elemento diferenciador de la ciudad
BARBASTRO.- Los aspectos sociales y humanos con claves para tenga éxito
que un plan de lucha contra la despoblación en el medio rural según las
conclusiones principales de los ponentes en las jornadas organizadas por Ceder Somontano
y Comarca para conocer "herramientas y casos prácticos desarrollados
en Francia" donde llevan más de 20 años de trabajo. A la convocatoria
asistieron 50 participantes. Además de los aspectos sociales, es necesario
tener un marco de vida de calidad con una "oferta" de empleo, vivienda,
servicios, entorno urbano y comezón a internet.
En opinión de los ponentes, Jean Yves Pinau y Vincent Benôi, "es fundamental
acoger a personas que vengan de fuera, organizarse de forma colectiva para
ayudarles a establecer en el territorio, crear espacios y eventos de encuentro para
que los pueblos tengan una rica vida social y cultural de manera que las personas
se sientan conectadas".
Las experiencias expuestas se pueden aplicar en distintos territorios aragoneses,
de forma planificada y con herramientas de trabajo similares según explicó
Pinau quien dirige la asociación "Los localos" formada por expertos
en la puesta en marcha de planes para potenciar la instalación de familias
en el medio rural con experiencia de trabajo durante 20 años en más de
200 territorios franceses.
Por su parte, Benoit es promotor de una cooperativa que trabaja en el campo de las
nuevas tecnologías y ha sido el promotor de numerosas actuaciones para potenciar
la instalación de nuevos habitantes en el municipio de Arvieu donde se
estableció hace 20 años, procedente de Lyon.
Ambos consideran que tras muchos años de trabajo "los aspectos sociales
y humanos son el elemento diferenciador para atraer a personas de la ciudad a
los pueblos con motivación suficiente para quedarse". En este aspecto,
es fundamental implantar la "cultura" de acogida a los nuevos pobladores,
por parte de los habitantes según las conclusiones de las dos jornadas celebradas
durante viernes y sábado.
Se enmarcan en
el proyecto "Pueblos Vivos (2016-2019) que se lleva a cabo
entre Grupos de Acción Local -uno por provincia- Ceder Somontano (Huesca),
Adefo Cinco Villas (Zaragoza) y Agujama que engloba las comarcas de Gúdar-Javalambre
y Maestrazgo (Teruel). Además, han solicitado su inclusión los grupos
de Albarracín, Belchite, Gallocanta y Jacetania.
El proyecto se realiza con ayudas Leader del Programa de Desarrollo Rural de
Aragón financiado por el Fondo Europeo Agrícola y el Gobierno de Aragón.
En la comarca del Somontano afecta a los municipios de Abiego, Alquézar, Azara,
Azlor, Buera, Castillazuelo, Castejón del Puente, El Grado, Estada, Estadilla,
Huerta de Vero, Laluenga, Peraltilla, Pozán de Vero, Salas Altas y Salas Bajas.
Hasta ahora 13 familias nuevas se han asentado en el Somontano durante los tres
últimos años, la más reciente en El Grado.
|