Los Amigos de la Celtiberia exigen la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural de 2007
ELENA PUÉRTOLAS 15/06/2019
HUESCA.- Un pacto de Estado para el medio rural. Esta es la principal reivindicación
de los Amigos de la Celtiberia, una asociación que excede las fronteras
de su propio nombre, y que clama por lo que llaman "España rural interior",
donde tienen cabida provincias como la de Huesca o Zamora, entre otros muchos territorios.
Las promesas no pueden pasar de largo. Y eso del pacto ya ha sonado demasiado en
la campaña electoral. Por ello, es "la hora de la verdad" y hay
que "dar soluciones", expone Javier Hernández, miembro de esta
asociación.
"La radiografía de la situación ya está hecha. Dejémonos
de proclamas y de diagnósticos porque ya hay cientos. Vamos a hacer algo
porque el medio rural agoniza", indica. Y se puede empezar, sugiere, con
la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible 45/2007, que establece
un marco de acción para que los territorios afectados tomen las decisiones.
"Es necesario que la aldeanía tome protagonismo para que no suceda
como en "Bienvenido, Mr. Marshall" (1955)", ejemplifica.
El grito de esta asociación, formada en 2001 por miembros de las zonas
occidentales de Zaragoza y Teruel, Soria, Guadalajara, Cuenca, sierras de La Rioja
y Burgos..., se recoge en la página web "sosrural.org", en la
que pretende aglutinar sensibilidades para conseguir ese citado pacto del que tanto
se ha hablado en las campañas electorales.
La asociación Amigos de la Celtiberia, presidida por Ángel Muñoz,
estuvo arropada por el Justicia de Aragón, Ángel Dolado, en la presentación
de la página web el lunes en la sede de la Fundación Caja Rural de Aragón,
que respalda la iniciativa. "Como entidad financiera y caja rural estamos comprometidos
con la despoblación, y ya desde hace tiempo, para concienciar y sensibilizar
a la sociedad sobre el gran problema que tenemos en nuestro territorio",
comenta el director de Fundación Caja Rural, José Antonio Artigas. "En
muchas ocasiones sacrificamos una rentabilidad económica por una rentabilidad
social manteniendo una red de oficinas importante en el medio rural. El 65 % están
en localidades de menos de 2.000 habitantes", añade. También asistió
el Comisionado para la lucha contra la despoblación del Gobierno de Aragón,
Javier Allué.
En este acto, organizado en plena "ceremonia de pactos", pidieron también
la creación de un ministerio específico para tratar esta problemática.
Y, además, proponen medidas concretas como incentivar a los funcionarios
para que vivan en el medio rural donde trabajan, frente a medidas como que la
propia administración ponga un autobús desde Zaragoza para los funcionarios
de la cárcel de Daroca; o una fiscalidad favorable para quienes viven todo
el año o aunque sea unos meses en el medio rural. También van a proponer
un impuesto al viajero que atraviesa la celtiberia profunda en tren de Madrid
a Zaragoza, que ayudaría al ferrocarril de Teruel. "Hay miles de medidas
imaginativas y redistributivas que tenemos que tener en cuenta", indica Hernández.
La Asociación de Amigos de la Celtiberia quiere formar un "lobby"
para influir en los que gobiernan, al margen de los partidos políticos,
para revertir la situación desde el convencimiento de que se puede revitalizar
el medio rural y poner en marcha iniciativas. Y para ello tienen una manifiesto
en la web que han firmado Miguel Ríos, Julio Llamazares, Paula Ortiz, Javier
Cámara, Eva Amaral, Manuel Vilas, Elvira Lindo, Luis Alegre y José Luis
Corral, entre otros. Eso sí, la solución tiene que partir de los territorios
afectadosl
|