El Parque Cultural en el Somontano se ha sumado por primera vez a las actividades conmemorativas
BARBASTRO.- El Parque
Cultural del Río Vero se ha sumado, por primera vez, a las actividades
conmemorativas del Día Europeo del Arte Rupestre, que se celebró el
9 de octubre, dentro de las Jornadas Europeas del Patrimonio de periodicidad anual.
La propuesta salió de la Asociación que gestiona el Itinerario Europeo
Caminos de Arte Rupestre Prehistórico (CARP) y participan el Consejo de Europa
y la Comisión Europea.
En la provincia de Huesca, la única expresión del arte rupestre se
concentra en el Parque Cultural del Río Vero con más de 60 enclaves
entre los municipios de Adahuesca, Alquézar, Bárcabo y Colungo, en las
comarcas de Somontano y de Sobrarbe. Forma parte del primer Paisaje Cultural
de Europa y está en la Lista del patrimonio Cultural de la Unesco
desde 1998 dentro del Bien "Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península
Ibérica".
Las actividades del Día Europeo del Arte Rupestre se trasladaron al Centro
de Interpretación de Colungo con la participación del arqueólogo
Paco Smith, que dirigió un taller orientado para el público familiar
en el que aportó su pasión profesional y los secretos del arte rupestre
del Parque Cultural y de quienes lo habitaron en la prehistoria. María Nieves
Juste, gerente del Parque Cultural, se refirió a la actividad como "una
manera de acercarnos de forma lúdica a la forma de vida de nuestros antepasados,
autores de las muestras artísticas".
Respecto a la fecha elegida para celebrar el Día Europeo de Arte Rupestre,
"obedece a que el 9 de octubre de 1902 el prehistoriador Émile Cartailhac
escribió la famosa carta a María, la niña que en 1879, había
descubierto la cueva de Altamira de la mano de su padre Marcelino Sanz de Sautola.
En el documento reconocía y aceptaba ante la comunidad científica internacional
la autenticidad de las pinturas de Altamira y la existencia del arte rupestre prehistórico".
Este evento se celebra en el continente europeo en países como Reino
Unido, Portugal, Francia, Azerbaijan, Italia y España, "todos cuentan
con significativas muestras de arte rupestre de la prehistoria y lo ensalzan
con jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas o talleres, como el que se ha
organizado en Colungo". En este caso por iniciativa del Patronato del Parque
Cultural que preside Mariano Altemir, alcalde de Alquézar, en el que participan
los municipios de Adahuesca, Azara, Barbastro, Bárcabo, Castillazuelo, Colungo,
Santa María de Dulcis y Pozán de Vero.
Los territorios que forman parte del Itinerario Europeo tienen en común la
promoción y visita hasta 112 sitios arqueológicos y rupestres de gran
interés científico, cultural, artístico y arqueológico, explica
Nieves Juste "donde los primeros habitantes de Europa, hace 42.000 años,
desarrollaron el arte rupestre. Se considera la primera forma de expresión
cultural, social y simbólica que conservamos de la Humanidad".
Los Caminos del Arte Rupestre se vinculan al Instituto Europeo de Rutas Culturales
del Consejo de Europa, a la Unión Europea, a la Unesco y a las Administraciones
públicas de carácter estatal. En el caso de Aragón, el Gobierno autonómico
forma parte de la red a través de Parques Culturales con arte rupestre,
entre ellos el del Río Vero, el único donde se ha organizado un evento
para celebrar el Día Europeo.
El conjunto de abrigos naturales del Parque representan "un amplio arco cronológico
y cultural del arte prehistórico con más de 60 enclaves localizados
en el cañón del río Vero y sus barrancos con el denominador común
de su gran singularidad porque en el mismo espacio se concentran tres estilos clásicos
de la Prehistoria Europea, arte Paleolítico, Levantino y Esquemático.
Además, la Cueva de la Fuente del Trucho es la única con arte rupestre
Paleolítico en Aragón".
Las sociedades prehistóricas hicieron del río Vero "una especie de
santuario reflejo de su cultura y el arte durante más de 30.000 años".
COOPERACIÓN EUROPEA EN PROYECTOS COMPARTIDOS
Se configura en el ámbito geográfico del Parque Natural de la Sierra
y Cañones de Guara. Mariano Altemir, presidente del Patronato del Parque
Cultural, destaca que "la cooperación europea y los proyectos compartidos
son objetivos del Parque" se refiere al itinerario Europeo Caminos del Parque
y otros de cooperación como el actual Patrim+ (Iniciativa Interreg Poctefa,
red de centros europeos de patrimonio e Innovación Rural del que forma parte
la Comarca de Somontano con otros diez socios de España y Francia.
En el balance del año 2018 destaca el aumento de visitantes, entre ellos
grupos escolares de 56 colegios e institutos de varias provincias que se suman a
147.210 senderistas en la Ruta de las Pasarelas por lo que se superan 180.000 visitantes.
En la localidad de Alquézar
se abrió el espacio dedicado a Vicente Baldellou, arqueólogo e investigador
que dirigió durante 40 años el Museo de Huesca y colaboró mucho en
el proyecto del Parque Cultural del río Vero.
|