Se mantiene en ese margen el cien por cien de los días desde el episodio de 2014
MERCEDES PORTELLA 18/12/2019
SABIÑÁNIGO.- El agua del río Gállego se mantiene dentro
de los límites de potabilización el 100 % de los días desde el episodio
del 2014, gracias a la depuración de 527.000 metros cúbicos de agua
de escorrentía y bombo. Asimismo, casi se
han eliminado en su totalidad los residuos densosque se extraen mediante
bombeo de las grietas de las rocas del vertedero de Bailín y se constata el
buen ritmo de los bombeos del vertedero de Sardas.
Así lo explicaron este martes desde Gobierno de Aragón con motivo de la
presentación, en la reunión del comité social de seguimiento de los
trabajos de descontaminación, de los resultados de la evaluación intermedia
del
Plan de descontaminación del lindano 2016-2018, encargado a una empresa
externa.
En este foro, la presidenta del mismo y directora general de Cambio Climático
y Educación Ambiental, Marta de Santos, expuso los resultados de la evaluación,
las propuestas de mejora y los indicadores de seguimiento incorporados. Se explicó
que en el periodo de evaluación se ha decantado y llevado a incinerar a
Francia 5.000 litros (5 metros cúbicos) de residuos densos, y se ha puesto
en funcionamiento el
nuevo laboratorio en Pirenarium, convirtiéndose en el primer centro
de referencia en la investigación de contaminantes orgánicos persistentes.
En los resultados se valoró "muy positivamente" la creación de
la web www.stoplindano.es, donde se informa del estado de las aguas del río
Gállego y de los avances del Plan.
Otra parte del proceso de evaluación ha consistido en la realización de
encuestas a los miembros de los tres comités de seguimiento (científico,
institucional y social) para obtener un "feedback" directo del grado de
satisfacción de los trabajos llevados a cabo por el Ejecutivo autonómico.
Y lo más valorado por ellos ha sido el gran esfuerzo de transparencia y difusión
de información, documentos oficiales y memorias de gestión.
Para completar el Plan del lindano de Aragón, el equipo consultor ha realizado
una propuesta de 24 Indicadores del Seguimiento del Plan Estratégico,
y se ha planteado la revisión completa del mismo cuando se actualice el Plan
Gira en 2023.
Asimismo, se considera el aumento de la seguridad en los tres emplazamientos
con residuos de la fabricación de lindano en Aragón como una cuestión
"prioritaria" para el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio
Ambiente, a la que destina el 2,7 por ciento de sus fondos propios. En los tres
años evaluados se han invertido 5,5 millones de euros de recursos aragoneses
y la cifra asciende hasta los 11 millones teniendo en cuenta los Fondos Europeos
de Desarrollo Regional (Feder). Este Plan cuenta con cinco objetivos: garantizar
el abastecimiento de agua potable y la calidad del agua de riego; el aislamiento
de los residuos; la descontaminación del agua freática y eliminación
de los residuos densos; la descontaminación de sedimentos, del suelo en los
vertederos y su restauración y la eliminación de residuos sólidos.
La alcaldesa de Sabiñánigo, Berta Fernández, señaló a este
diario que en noviembre asistió a la reunión del Comité Institucional
donde informaron de los últimos avances. A este respecto explicó que
el bypass, "muy demandado por Sabiñánigo, está en plena construcción,
con una inversión próxima a los dos millones. También se está
elaborando el proyecto para el desmantelamiento de la planta de Inquinosa que
quieren tenerlo en julio, y trabajan en el laboratorio de Sabiñánigo tanto
en los proyectos Life como en otro nuevo, el Lindonet, para seguir investigando
y avanzando".
La alcaldesa recordó que éste no es un problema exclusivo de Sabiñánigo,
"sino que es un problema a nivel europeo, incluso mundial, y la ventaja
que tenemos es que estamos mucho más avanzados en descontaminación que
en otros lugares en los que están ahora abordando este problema".
|