Pretende acercar a la vida rural a jóvenes que viven en el mundo urbano y se desarrolla en localidades despobladas
MADRID/HUESCA.- El Ministerio de Educación y Formación Profesional
ha abierto la convocatoria para 2020 del programa educativo 'Recuperación y
utilización educativa de pueblos abandonados', que pretende un acercamiento
a la vida rural de jóvenes que viven en un mundo urbano, "favoreciendo
la mejora de actitudes que aseguren el equilibrio futuro del hombre con su entorno".
La convocatoria está dirigida a estudiantes de tercero y cuarto de Secundaria,
de Formación Profesional Básica, de ciclos formativos de Grado Medio de
Formación Profesional o de ciclos formativos de Grado Medio de Enseñanzas
Artísticas y Bachillerato. La actividad se desarrolla en los pueblos de
Búbal, Granadilla (Cáceres y Umbralejo (Guadalajara).
Se trata de la quinta edición de una convocatoria que también tiene como
objetivo trabajar con los estudiantes en ámbitos como la salud, el respeto
y la convivencia, apunta el Ministerio, "incidiendo de forma especial en la
educación ambiental y el reconocimiento del importante papel que juega el medio
ambiente en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad, así
como la necesidad de tomar decisiones y de actuar para evitar su deterioro".
La convocatoria ofrece un total de 1.400 ayudas para un máximo de 56 grupos
de centros docentes españoles, compuestos por 20 a 25 alumnos acompañados
por dos profesores de los que habitualmente les imparten clase, incluyendo a
ser posible un tutor.
Para estudiantes de Secundaria y Formación Profesional Básica, las ayudas
se destinarán a 35 grupos para que realicen las actividades entre el 19 de
abril y el 23 de mayo de 2020, mientras que para alumnos de ciclos formativos de
Grado Medio de Formación Profesional y ciclos formativos de Grado Medio de
Enseñanzas Artísticas y Bachillerato, hay una previsión de 21
grupos entre el 15 de marzo y el 14 de abril de 2020.
Las ayudas incluyen la participación gratuita de los estudiantes en las actividades
en estos pueblos durante seis días, desde los domingos por la tarde hasta el
sábado por la mañana. Sin embargo, el traslado de los participantes no
está incluido y correrá a cargo de los interesados. El plazo de solicitudes
finaliza el 20 de enero y se puede tramitar desde la web del Ministerio de Educación
y Formación Profesional.
PUEBLOS QUE RECOBRAN VIDA
Búbal, en Huesca, se encuentra situado en el Valle de Tena, en la margen derecha
del río Gállego. La zona ofrece unos interesantes contrastes geomorfológicos
y de vegetación, debido a sus grandes diferencias de altura (desde los 900
a los 3.000 metros) y al origen glaciar seguido de una fuerte erosión del agua
y el hielo, que originó la aparición de simas y vías interiores.
El clima es propio de montaña, con importantes precipitaciones en forma de
nieve y amplios contrastes entre las estaciones.
La villa de Granadilla está situada al norte de la provincia de Cáceres
y enclavada en una roca de durísima pizarra, que domina un extenso terreno.
Hoy queda reducida a una península, con una única vía de acceso por
el lado norte, ya que las vegas del río Alagón y Aldobara que la rodeaban
quedaron cubiertas por las aguas del embalse de Gabriel y Galán. Este pueblo
extremeño fue paso obligado entre la antigua vía de la plata y la comarca
de Las Hurdes. Conserva su muralla del siglo XII casi circular y en 1980 fue
declarada conjunto Histórico-Artístico.
El pueblo de Umbralejo se encuentra en plena Sierra de Ayllón, en la provincia
de Guadalajara, a 1.260 metros de altitud y orientado hacia el Oeste. De procedencia
medieval, es un ejemplo de arquitectura negra, basada en pizarra y cuarcita y
con características verdaderamente originales.
|