Los positivos siguen en ascenso y son 374 los confirmados y mueren cuatro ancianos más
MADRID.- El Ministerio de Sanidad no ve necesario cerrar todos los centros
de mayores ante la epidemia del coronavirus, según ha puesto de manifiesto
este viernes, jornada en la que se ha conocido la muerte de cuatro ancianos más,
tres de ellos en Madrid, comunidad que sí ha optado por clausurar durante
un mes los que carecen de atención socio-sanitaria.
Mientras, los positivos siguen en ascenso y son 374 los confirmados por el departamento
que dirige Salvador Illa, nueve de ellos en la UCI, además de estos cuatro
nuevos fallecimientos, que ya suman seis, todos ellos ancianos con patologías
previas.
Sanidad ha comenzado también a contabilizar las altas para que los ciudadanos
tengan una "visión global" de lo que ocurre con el coronavirus en el
país, según ha avanzado a Efe la directora de Salud Pública, Pilar
Aparicio. En total, 17 pacientes contagiados con COVID-19 la han recibido ya,
la mayor parte en Andalucía (11); Cantabria (3), Baleares (2) y un último
en la Comunidad Valenciana.
La de Madrid sigue siendo la región más afectada, con 137 casos y cuatro
fallecidos, entre los que se encuentran dos ancianos con patologías previas
fallecidos esta tarde: uno de ellos, de 83 años que ha muerto en el Hospital
Severo Ochoa de Leganés, y otro paciente de 91 años, que estaba ingresado
en el Hospital Gregorio Marañón.
Una mujer de 99 años interna en la residencia de mayores de La Paz de la capital,
donde se han detectado otros 15 casos, murió el martes, y ayer un hombre de
76 años falleció en Valdemoro, donde era usuario del Centro Municipal
de Mayores, en el que hay otros 15 infectados -usuarios y trabajadores- y que
ha sido clausurado.
Ante esta situación, la Dirección General de Salud Pública de esta
comunidad ha decidido cerrar durante al menos un mes los 213 centros de mayores
sin atención socio-sanitaria, como hogares y clubes, con el objetivo de
evitar los contagios.
De la misma forma, las autoridades madrileñas han suspendido durante este mismo
plazo las prácticas estudiantes universitarios y de formación profesional
en cualquier centro sanitario ubicado en la región, donde también se
ha cancelado el tradicional besapiés del Cristo de Medinaceli.
No solo este centro de culto ha seguido las recomendaciones de Sanidad, ya que la
Conferencia Episcopal ha aconsejado tomar algunas medidas como retirar el agua
bendita de las pilas de las iglesias o sustituir el gesto de dar la paz por
una inclinación del cuerpo.
Pese a los contagios registrados en los centros de mayores, el director del Centro
de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha
afirmado tras la reunión diaria del Comité de Seguimiento del coronavirus
que "no hay por qué cambiar ni la vida social ni nada en esos lugares",
sino únicamente evaluar las "situaciones específicas de cada lugar".
Aunque ha añadido que hay que estudiar alguna medida sobre esos centros "en
zonas muy concretas de algunas comunidades, no en toda la comunidad", y si hay
"algunos agrupamientos de casos" que implican "una potencial transmisión".
"No se puede generalizar para todos los centros o para todos los territorios",
ha zanjado.
De momento, Sanidad, que está ultimando un protocolo de actuación en residencias
junto con el Imserso y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
(SEGG), mantiene la fase de contención porque, según Simón, "no
hay ningún criterio ahora mismo para cambiar el escenario".
Aunque "sí es cierto que a nivel global se está extendiendo y hay
que ser cada vez más cuidadosos", para lo que se están analizando
medidas que, entre otras cosas, persiguen proteger a las poblaciones de riesgo y
controlar las entradas masivas de otras zonas de riesgo.
"Si lo conseguimos podremos mantener la situación; si no, hay que valorar
día a día si los criterios se mantienen", ha insistido Simón,
que ha trasladado sus condolencias a las familias de los fallecidos.
Desde Bruselas, donde ha participado en un Consejo extraordinario de Sanidad, el
propio Illa ha señalado que no contempla por el momento que en España
se desarrolle una situación similar a la de Italia en relación a la expansión
del COVID-19, pero ha puntualizado que tampoco se pueden descartar escenarios
de mayor número de contagios.
Tras Madrid, el mayor número de positivos están en el País Vasco,
donde hoy se han detectado 18 nuevos contagios, que ascienden a un total de 45;
en esta comunidad se ha producido uno de los seis fallecimientos.
Aunque Simón ha puesto el foco por su índice de población en La Rioja,
donde hay 38 infectados, y en el incremento vinculado a un único grupo de
casos en la Comunidad Valenciana, en la que hay 30.
Por detrás se sitúan Cataluña (24); Andalucía (21); Castilla
La-Mancha (15); Castilla y León (14); Canarias (11); Cantabria (10); Aragón,
Baleares y Extremadura, todas con 6; Asturias (5); Galicia y Navarra (3).
|