La asociación da respuesta a las dudas más frecuentes, informando a enfermos y familiares
HUESCA.- A pesar de que el coronavirus es una infección nueva de la
que no existen datos sobre su comportamiento en personas con cáncer, sí
es evidente que los distintos tipos de tratamientos oncológicos pueden dar
lugar a una inmunosupresión e, incluso, el propio cáncer, afectar
al correcto funcionamiento del sistema inmune en muchas ocasiones. Por esta razón,
es indispensable que pacientes y familiares estén informados sobre recomendaciones
específicas para evitar el contagio del Covid-19 o cómo actuar en caso
de tener síntomas.
Para ello, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha
elaborado una guía que responde a las dudas recibidas a través de
sus canales online, telefónico y de sus delegaciones en toda España con
el fin de hacerlas extensibles a toda la ciudadanía.
Es importante tener en cuenta que hay muchos tipos de cáncer, y lo que la
AECC propone son medidas son generales, por lo que ante dudas concretas el
paciente debe consulta al médico que le esté tratando, que es quien
conoce su historial clínico y la situación de su enfermedad en este momento,
es en definitiva, quien le puede ayudar con preguntas concretas.
Asimismo, se trata de una infección nueva, por este motivo, hasta ahora no
hay datos específicos del comportamiento del virus en personas con cáncer.
El Covid-19 es un virus que se transmite por vía aérea, a través
de las gotitas que emitimos al hablar, toser o estornudar. Estas gotitas sirven
de transporte para el virus, que se encuentra en las vías respiratorias de
las personas infectadas. El virus puede encontrarse también en las manos
de las personas infectadas o en superficies que estas hayan tocado.
Como ocurre con otras infecciones virales respiratorias, como la gripe, es muy posible
que los pacientes con enfermedades crónicas debilitantes o inmunodeprimidos
(como ocurre con muchos pacientes con cáncer), se enfrenten a un mayor riesgo
de infección y también de complicaciones.
Por todo esto, es conveniente que los pacientes con cáncer sean especialmente
cuidadosos. Las precauciones que deben tomar para evitar contagiarse son en
este momento las mismas que para la población general, si bien hay algunos
matices.
Evitar salir de casa salvo que sea imprescindible, el contacto físico
y viajar y estar en espacios públicos. Hay que lavarse las manos frecuentemente
con agua y jabón durante al menos 20 segundos, o bien con un desinfectante
para manos a base de alcohol, y no tocarse los ojos, la nariz y la boca en general,
pero, sobre todo, antes de lavarse las manos.
Usar pañuelos desechables y tirarlos luego a la basura, y limpiar
objetos y superficies de la casa/oficina regularmente con toallas o aerosoles
de limpieza para el hogar.
Además de seguir una correcta alimentación, es recomendable el
uso de mascarilla en pacientes que presenten síntomas respiratorios sospechosos.
Si algún paciente con cáncer sospecha que puede haber estado en contacto
con el coronavirus, desde la AECC indican que debe seguir la recomendación
de las autoridades sanitarias, llamando al 112. "Recuerde que estamos
ante una emergencia sanitaria y, si se puede, debe evitarse ir directamente al
hospital o centro de salud en estos momentos", indican desde la asociación.
En caso de que el enfermo de cáncer tenga de manera súbita fiebre,
tos, dolor de cabeza o dificultad para respirar, tiene que consultar con su médico
especialista si su situación se lo permite. "La opción preferible
es el teléfono, indicando claramente no solo su situación como enfermo
de cáncer, sino cualquier otra patología crónica que pueda tener,
así como los tratamientos que toma".
"Su médico le preguntará por sus síntomas, por dónde ha
estado en los últimos días y con quién ha tenido contacto. Siga sus
instrucciones y recuerde de nuevo que la asistencia a los servicios de urgencias
debe quedar preservada para los pacientes que presentan síntomas graves",
insisten desde la AECC.
Si la persona se tiene que desplazar para recibir tratamiento o ir a la consulta,
debe consultar a su médico, "que es la persona que conoce su historia
y podrá ayudarle y darle unas indicaciones claras".
El coronavirus es una infección muy nueva, por lo que aún no hay información
especifica sobre ella en pacientes con cáncer. Lo que sí se sabe,
y se tiene muy estudiado, es el riesgo de infecciones en general en estas personas,
"por eso le rogamos que tome todas las medidas descritas y que sea especialmente
cuidadoso y se vigile, especialmente si está usted recibiendo tratamiento activo",
apuntan desde la asociación.
Ante todo esto la AECC recuerda "una última vez la importancia que nuestros
comportamientos individuales y el seguir las normas establecidas por la autoridades
sanitarias tienen para frenar esta pandemia cuanto antes y también la importancia
de estar bien informados y consultar siempre fuentes oficiales".
|