Juan Ayllón Barasoain, director del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Burgos, resalta que este virus se expande "muy rápidamente"
MADRID.- Cada día se va conociendo algo más del coronavirus, pero
aún es pronto para constatar si es más o menos transmisible que la
gripe, si va a ser más letal o si se va a quedar entre nosotros como un
virus estacional, aunque lo que sí parece hasta el momento es que es lo
más similar a una gripe pandémica.
La pandémica es, en palabras del director del Área de Medicina Preventiva
y Salud Pública de la Universidad de Burgos, Juan Ayllón Barasoain,
una gripe nueva procedente de animales y que se expande "muy rápidamente
por todo el mundo", algo que ya pasó en 1918, 1957, 1968 y en 2009.
De hecho, los virus estacionales de la gripe que conviven con nosotros fueron
pandémicos en su día y son los únicos respiratorios, hasta la
irrupción del nuevo coronavirus, que "han conseguido" propagarse de
esa manera en tan poco tiempo, explica a Efe Ayllón Barasoain.
No se puede afirmar por el momento si el Covid-19 es peor que la gripe, y comparar
cuál es más letal "tiene mucha complicación", advierte este
experto, ya que los casos de coronavirus que se están detectando ahora son
los graves, debido a que en varios territorios a los casos sospechosos leves
no se les hace la prueba.
"Es decir, los casos que vamos a detectar son los casos graves, con lo que la
letalidad va a subir un montón", apunta.
Según el Informe de Vigilancia de la Gripe en España correspondiente a
la temporada 2018-19, en ese tiempo se estimaron un total de 490.000 casos en
atención primaria, 35.300 hospitalizaciones por esta causa, 2.500 admisiones
en UCI y 6.300 defunciones.
En lo que va de temporada, según datos que ha facilitado a Efe la Federación
de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADPS), se han registrado
medio millón de casos de gripe en España y unos 4.400 han requerido ingreso
en unidades de cuidados intensivos.
En cuanto a la mortalidad, el informe anual de la temporada 2019-2020 del Sistema
de Vigilancia de la Gripe dará cuenta del total de afectados y fallecimientos,
que según la FADSP entre noviembre y febrero ascendieron a cerca de 800.
Hasta el momento, ya se han confirmado en España más de 28.000 casos
positivos por coronavirus, de los que han fallecido 1.720, más de 2.500
se han curado y más de 1.700 han tenido que ser ingresados en unidades de cuidados
intensivos.
Ayllón Barasoain cree que en España hay miles de personas que tienen
el coronavirus y no lo saben al tratarse de casos leves, y en este sentido apunta
"un aspecto que considera interesante": ¿por qué hay tantos políticos
que tienen el coronavirus? Es fácil, "porque a todos ellos se les está
haciendo sistemáticamente la prueba".
A simple vista no es fácil distinguir el Covid-19 de un catarro o de
la gripe. Ésta última suele comenzar con fiebre, dolores musculares, molestias
de garganta y tos seca, la mayoría se recupera sin tratamiento específico
en una o dos semanas, pero en ocasiones deriva en complicaciones respiratorias
como la neumonía, al igual que el coronavirus, según explica la Sociedad
Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) en uno de sus documentos.
Por su parte, los síntomas más comunes del Covid-19 incluyen fiebre,
tos y sensación de falta de aire y en algunos casos también puede
producir problemas digestivos como diarrea o dolor abdominal, si bien la mayoría
presenta un cuadro leve, tal y como recuerda el Ministerio de Sanidad.
En los casos más graves, la infección por coronavirus puede causar
neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la
muerte.
¿Y se transmite con más facilidad el coronavirus que la gripe?
Pues, estadísticamente, también es difícil de determinar, apunta
Ayllón Barasoain, hasta que no haya pasado la pandemia porque "los parámetros
estadísticos que usamos para definir cómo de transmisible es un virus
están muy relacionados con las medidas de contención".
"Sí que parece algo más transmisible el coronavirus pero, sobre todo,
lo que importa es que es muy transmisible porque tiene el mismo patrón de
transmisión que una gripe pandémica", considera este experto,
que añade que en este caso se une que no hay ningún tipo de "memoria
inmunológica en la población".
Es decir, nadie se ha visto nunca con este coronavirus y cuando algo así pasa,
se expande muy rápido "aunque su capacidad de transmisión no
sea especialmente explosiva".
"El problema no es que sea un virus muy contagioso, no parece que lo sea, un
virus muy contagioso es la varicela, es el sarampión, pero éste está
afectando a una población que es como un folio en blanco, y por eso se expande
tan rápido, es por lo mismo que las gripes pandémicas se hacen pandémicas",
abunda.
Precisamente, respecto a la inmunidad, la que crea la gripe tras superar la infección
es "débil y a muy corto plazo" por eso cada año hay que estar
continuamente reevaluando las vacunas y en cuanto a la del coronavirus aún
no hay datos que avalen que una persona curada lo esté para toda la vida, según
los expertos.
|