El Centro de Predicción Económica en colaboración con Cepyme-Aragón realizan una estimación del impacto económico por el estado de alarma por el coronavirus
ZARAGOZA.- El impacto económico y laboral derivado del estado de
alarma por el coronavirus generará una reducción estimada del 1,6
por ciento del PIB en Aragón, una décima menos que la media nacional (1,7%),
y supondrá la pérdida de 9.421 empleos en la Comunidad, según
el Centro de Predicción Económica (Ceprede).
Los impactos en las economías regionales son mayores en el caso de Baleares
o Canarias, del orden del 2,7% y del 2,1%, Cataluña, con 1,9 %; Madrid,
La Rioja y Comunidad Valenciana, con una previsión del 1,8 o Andalucía,
y Cantabria, con 1,7 % también por encima de Aragón.
Extremadura, con el 1,3 %, o Galicia, con 1,4 %, serían las comunidades
menos afectadas en su economía, según Ceprede, mientras que las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla registran el mínimo, con el 1,1 %.
Por otro lado, según el estudio y de manera estimada, la contención de
la actividad podría afectar a 9.421 puestos de trabajo en Aragón.
Estas cifras sitúan a Aragón en la parte media de la tabla, ya que Cataluña
abarcaría la mayor destrucción de empleo con más de 60.000 puestos,
dado que es una región en la que el comercio, hostelería y servicios empresariales
son los principales motores, seguida de Madrid con algo más de 52.000 puestos
destruidos y Andalucía, que superaría los 46.000 empleos destruidos, que
encabezan la tabla por comunidades autónomas.
Mientras que La Rioja, con 2.377; Cantabria, con 3.640, o Navarra,
con 4.349, serían las menos castigadas.
Ceprede apunta en un comunicado que estos datos deben ser acogidos como un ejercicio
de aproximación, dado que aún no se dispone de información estadística
pormenorizada.
CEPYME DESTACA LA INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR
La Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) en Aragón
ha señalado que la paralización de la actividad por el coronavirus COVID-19
en el tejido empresarial de la comunidad. "Las empresas están afrontando
un problema derivado de la crisis por el coronavirus, cuyos efectos finales son
muy inciertos. El efecto final de la crisis dependerá lógicamente
de la prolongación en el tiempo de esta situación", señaló
Cepyme.
La confederación, en colaboración con el Ceprede, ha realizado esta primera
estimación del impacto que se derivaría de la paralización del
consumo de los hogares como resultado de las
restricciones impuestas por el estado de alarma.
Según este estudio, se podría generar en nuestra Comunidad Autónoma
un impacto directo de en torno al 0,9 % del PIB.
La estructura productiva regional es un factor determinante del impacto. Así,
de acuerdo con el estudio, considerando de forma aislada la contención del
consumo, las comunidades insulares serían las más afectadas debido
a su vinculación con el turismo.
Estos datos ponen de manifiesto el grave impacto que esta crisis sanitaria puede
provocar en la economía aragonesa. Si se prorroga esta situación, pymes
y autónomos, sin duda, se verán seriamente resentidas.
Cepyme-Aragón ha realizado una llamada de atención al Gobierno central
para que plantee soluciones "a la economía real y no a la economía
de despacho".
|