La Comarca gestiona "de forma segura" las necesidades básicas de los vecinos desde este espacio de forma coordinada
GRAUS.- El
Centro Logístico de la Comarca de la Ribagorza, creado para atender
las necesidades de los vecinos durante la crisis del Covid-19, está funcionando
de forma coordinada y eficiente. El ente supramunicipal gestiona, a través
de los trabajadores comarcales, una red de distribución de alimentos, medicamentos
y productos básicos, para aquellas personas o familias que tienen dificultades
para desplazarse. Los ayuntamientos colaboran con la Comarca para atender estas
necesidades básicas "de forma segura".
Las oficinas de las instalaciones deportivas municipales grausinas, cedidas
por el Consistorio, albergan la sede central de este centro logístico habilitado
para hacer frente a esta crisis por parte de la Comarca.
Desde la semana pasada, monitores del Servicio Comarcal de Deportes (SCD), del Servicio
Comarcal de Juventud (SCJ) y del Servicio Social de Base (SSB), así como personal
administrativo de la comarca, trabajan coordinadamente en esta plataforma de
gestión de la crisis, muy operativa, funcional y próxima al ciudadano.
La gerente de la Comarca de la Ribagorza, Maite Bardají, cifraba en una
docena de personas el número de trabajadores del centro logístico, si
bien otros se incorporan de forma puntual, así como personal de los ayuntamientos.
"Están de lunes a viernes y hay guardias los fines de semana", detalla.
Los vecinos que lo necesiten pueden hacer sus pedidos a través de los teléfonos
658684244 (mañanas) y 680200376 (tardes) y el correo electrónico covid-19@cribagorza.org.
Las demandas son recibidas en el Centro Logístico de Graus, donde se extreman
las medidas para que todo el proceso se realice de forma segura, siempre con
Equipos de Protección Individual (EPI), como explicó Jorge Torres, del
SCJ, uno de los dos responsables de esta plataforma logística. "Las
zonas comunes se desinfectan cada dos días y los trabajadores vamos completamente
equipados. Fuimos pioneros -recuerda- en desinfectar el calzado a la entrada
ya la pasada semana".
El proceso comienza con la demanda, bien por teléfono o a correo electrónico,
si bien también se incluye la atención a grupos predeterminados, donde
figuraría, dentro del servicio interno, el personal aislado de la propia Comarca
(bomberos y personal de SSB) que se reserva para otras fases de la crisis y quienes
asistían a los centros de día de las residencias, suspendidos estas semanas.
"El resto son mayores que viven en núcleos aislados sin comercios que,
en muchos casos cuentan ya con ayuda a domicilio, o personas que deben estar aisladas
como prevención por tener patologías previas, no necesariamente mayores.
Por supuesto -agregó Torres- se lleva alimentos y medicación a quienes
están en cuarentena o infectados por Coronavirus".
Una vez recibidas las solicitudes de alimentos y medicación, los Servicios
Sociales de la Comarca proceden a su verificación antes de la compra del
pedido.
La adquisición de alimentos y medicinas sería la tercera fase del proceso
que realizan los monitores deportivos. "Luego tenemos que gestionar la ruta
para aprovechar los viajes de reparto que realizan los propios y uno de los vehículos
de transporte adaptados de la Comarca. Insistimos en que hagan un pedido a la
semana con todo lo que necesitan para optimizar los recursos", detalla Torres.
Una vez en el punto de reparto, se deja en los domicilios y, en algunos casos, personal
del Ayuntamiento lo recoge y se encarga de llevarlo al destinatario. "Contamos
con la colaboración de los consistorios, que no solo difunden la información
para que sus vecinos utilicen este servicio, sino que colaboran con sus alguaciles
para distribuir los pedidos", comenta Torres, satisfecho con la respuesta de
los usuarios. "La gente está súper contenta. Pagan el coste de
los productos, pero el resto del servicio es gratuito", indica.
SUBSEDE Y BOLSA DE VOLUNTARIOS
El Centro Logístico contra el Covid-19 en Ribagorza cuenta con una segunda
subsede en Castejón de Sos. En ella hay personal del SSB y realizan labores
de almacenaje y distribución de EPI y otros productos. "La coordinación
es total gracias a las nuevas tecnologías y, de momento, está funcionando
con fluidez", concluye Torres.
La gerente de la Comarca, Maite Bardají, recuerda que se cuenta con la bolsa
de voluntarios que realizan el apoyo desde sus casas. "Hacen seguimiento
telefónico y labores como la fabricación de mascarillas, pero de momento
solo se mueve el personal comarcal". Colectivos como Cáritas o Cruz Roja
se han puesto a disposición de la Comarca.
|