Según un estudio, el confinamiento total no sería efectivo frente a la pandemia de la covid-19
HUESCA.- El distanciamiento social y el confinamiento de la población
en sus casas, tal como están decretando los gobiernos de varios países,
incluida España, no es suficiente para detener una pandemia
como la de la covid-19, ya que esta medida se debe complementar otras como
las pruebas masivas o el aislamiento de personas con síntomas, según
un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Zaragoza y otras centros
universitarios de España, Italia y Estados Unidos.
La investigación, que se ha basado en un simulacro de la evolución
de la epidemia a partir de censos y flujos de movilidad de una población
real de un área de la ciudad estadounidense de Boston, deja unas conclusiones
que arrojan algunas luces sobre qué tipo de estrategia seguir para enfrentar
una crisis sanitaria como la actual.
Una de las conclusiones más importantes indica que un confinamiento total
de la población no solo no es factible sino que no resolvería el problema,
ya que no evitaría que se produjera después un nuevo brote.
Algunos científicos, partidos políticos y administraciones autonómicas
están pidiendo que se endurezcan aun más las restricciones a la
movilidad por el estado de alerta.
Sin embargo, "los resultados nos dicen, entre otras cosas, que un cierre
total no es efectivo para contener el brote epidémico, pues debería
aplicarse durante un tiempo tan largo que lo hace insostenible económica
y socialmente", aseguró Yamir Moreno, físico teórico de la Universidad
de Zaragoza y coautor del estudio.
Pero, además, "nuestros modelos nos indican que, en casi todos los escenarios,
una nueva ola de infecciones es muy probable", añadió.
Por eso, según la investigación, a las medidas pasivas, como el distanciamiento
social y el confinamiento, hay que añadir a continuación otras activas
"más agresivas". En concreto, se apunta a la realización de
pruebas de diagnóstico a gran escala, el aislamiento de las personas con síntomas,
su monitorización remota y el rastreo de sus contactos.
Otra de las conclusiones es que el cierre de las escuelas, una de las primeras
medidas adoptadas por el Gobierno ante los primeros casos de covid-19, no tienen
un impacto importante en el control de la epidemia, ya que "las infecciones
continúan ocurriendo dentro de los hogares y otros entornos sociales".
Moreno, un influyente científico que dirige el Instituto de Biocomputación
y Física de Sistemas Complejos (Bifi) de la Universidad de Zaragoza, y otro
de los autores de este estudio, Alberto Aleta, publicaron hace dos semanas otro
estudio que indicaba que la reducción de la movilidad, en general, no es efectiva
para contener la expansión geográfica del covid-19 y apuntaba de nuevo
a la idoneidad de una "estrategia mixta que combine ciertas restricciones
de movilidad con la identificación temprana de individuos infectados y su
consiguiente aislamiento".
|