Se estima que en 2020 haya más de 44.200 nuevos enfermos en España
HUESCA.- Los nuevos casos de cáncer colorrectal no dejan de aumentar año
a año en España. "La prevención, que incluye tanto
diagnósticos precoces como eliminación de los factores de riesgo, es la
única forma de atajar el crecimiento de esta enfermedad" apunta
Carlos Suárez, especialista en aparato digestivo del Centro Médico Quirúrgico
de Enfermedades Digestivas (CMED) de Madrid.
Los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom) y de
la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan) apuntan que en 2020
habrá más de 44.200 personas con un nuevo diagnóstico de cáncer
colorrectal. Cifra que se traduce en 850 nuevos casos a la semana.
El incremento anual de la incidencia de este tipo de cáncer, se puede deber,
en palabras del Dr. Suárez, a que, la población española está
cada vez más envejecida; gracias a que las campañas de concienciación
ciudadana, realizadas anualmente por las instituciones sanitarias y asociaciones
de pacientes la población se somete a más pruebas diagnósticas; y
a los malos hábitos de vida están cada vez más instaurados en
la población, entre otras causas (predisposición genética).
FACTORES DE RIESGO
Existen diferentes tipos de factores de riesgo. Entre los que no se pueden evitar,
se encuentran: la edad, ya que la gran mayoría de los casos se presentan
en mayores de 50 años; el historial de pólipos adenomatosos; el cáncer
colorrectal previo; una Enfermedad Inflamatoria Intestinal, y una diabetes tipo
II no insulinodependiente.
Por su parte, también existen factores de riesgo que sí pueden evitarse
y que están ligados al actual estilo de vida. El primero es la alimentación,
que "múltiples estudios han demostrado que el consumo de fibra (fruta
y verdura) y alimentos ricos en calcio y Vitamina D (lácteos, frutos secos,
legumbres, pescado azul), actúan como protectores frente al cáncer
de colon".
Por otro lado, el alcohol y el tabaco facilitan el desarrollo de pólipos
en la mucosa del colon, y "aunque tienen un origen benigno, con el paso del
tiempo tienen una alta capacidad de malignizarse y convertirse en un cáncer
de colon si no son extirpados a tiempo".
Hay que evitar, así mismo, el sedentarismo y obesidad, que "aumentan
la incidencia de diferentes enfermedades, entre ellas el cáncer de colon".
"El 95% de los casos de cáncer colorrectal tienen su origen en un pólipo
colónico. Pueden pasar años desde la aparición del pólipo
hasta su malignización. Además, en sus primeras etapas (carcinoma in situ),
es decir, cuando todavía no ha afectado a la mucosa del colon, no presenta
síntomas. Por este motivo, se recomienda realizar colonoscopias a toda la
población a partir de los 50 años, ya que además permite extirpar
pólipos durante la realización de la misma", añade el especialista
de CMED.
Por otro lado, se recomienda hacer una colonoscopia cada 4 años, a partir
de los 50 años, edades en las que el cáncer más se manifiesta.
El motivo es que la edad aumenta las posibilidades de desarrollar pólipos en
el intestino grueso, precursores de la mayoría de los cánceres de colon
si no son extirpados a tiempo.
Para las personas con antecedentes familiares, se aconseja la realización
de una colonoscopia a partir de los 40 años, con una periodicidad de
4 años.
En las personas con antecedentes de pólipos, la colonoscopia está indicada
de forma anual y la periodicidad irá aumentando según vayan apareciendo
resultados negativos, y los que sufren enfermedades inflamatorias intestinales crónicas,
a partir de los 40 años cada 4 años.
|