La historiadora comparte su opinión sobre cómo se está abordando la investigación sobre el papel de las mujeres a lo largo de los años
HUESCA.- "Socializar la historia desde una perspectiva académica"
y "hacer un uso de la disciplina como su verdadero objetivo propone, como instrumento
para entender el presente mirando al pasado". En ambos propósitos está
el origen no solo del Grupo Huesca Historia, sino también el de las
I Jornadas Mujeres y Memoria(s) que el colectivo organizó el pasado
mes de febrero en el Museo Pedagógico.
Imbuída, como el resto de docentes, en la enseñanza a distancia en tiempos
de coronavirus, Irene Abad, historiadora y una de las impulsoras de las jornadas,
hace un ejercicio de memoria, no tan exigente como al que le obliga su labor investigadora,
para concluir satisfecha que con estas jornadas "no sólo se consiguió
convocar a un público que mostró interés sobre las mujeres en la
historia, sino que se consiguió también reflexionar y pensar sobre
el papel de las mujeres a día de hoy" respecto al pasado.
Foros de debate articulados a través de conferencias dialogadas, que tenían
previsto pasear por otros territorios como Borja, Jaca, Barbastro o Pamplona,
lo que permanecen en pausa, pero que sí son muestra del avance en la aproximación
y estudio de la historia de las mujeres.
En palabras de Abad, a día de hoy "se está trabajando de una manera
muy específica". Por ejemplo, sobre el tema de la represión, ámbito
de su especialidad, "tenemos monográficos sobre la represión hacia
las mujeres, las mujeres como víctimas de la violencia estructural del
franquismo, trabajos como el de Antonio Peiró que cuantifica el número
de mujeres fusiladas en Aragón" y otros tantos hechos en toda España.
Pese al trabajo de documentación y de recogida de testimonios hechos por las
asociaciones de la memoria histórica, la complejidad de estudiar la historia
de las mujeres persiste en la dificultad en el acceso a los documentos. "Cuando
tuve que estudiar las mujeres de los presos, iba por los archivos como picoteando.
Si se quiere estudiar cómo la Ley de Responsabilidades Políticas afectó
a la mujer hay acudir a estudios locales". Una diversidad archivística
"tremenda, y más sobre todo cuando se trata de las vencidas", que
se suma a la falta irremediable de fuentes orales, "cuando era más fácil
encontrar testimonios permanecía esa sombra del miedo a hablar. Y ahora que
parece que esto se ha superado, faltan los testimonios", añade Abad.
Poniendo en relación dichas investigaciones con situaciones análogas en
otros momentos de la historia "se pueden ir sacando conclusiones locales
de una situación global, que es la mujer como un elemento sociocultural
subalterno abocado a una estructura de corte patriarcal, y en el caso del franquismo,
víctimas de una doble represión".
Con ese espíritu, Abad continúa con su cabeza puesta en las mujeres
de los presos -"eso no lo abandonaré nunca", asegura- para tratar
de llevar sus historias arriba de los escenarios.
|