El peor momento para el sistema sanitario será varias semanas después por la ocupación de UCI
HUESCA.- Las autoridades políticas y sanitarias han venido advirtiendo
estos días de atrás de que el pico del coronavirus llegará este
fin de semana o a inicios de la que viene. En Aragón,
los datos facilitados el sábado a mediodía por Salud Pública
reflejan una ligera caída en el número de casos en los dos últimos
días, aunque el incremento diario sigue rozando el 20 por ciento.
Por su parte, las muertes parecen haberse frenado también en los últimos
días. Si el día 24 fue la jornada con más fallecidos en Aragón,
con 19 decesos, los dos días siguientes la cifra se mantuvo en siete muertos
cada jornada.
Pero los representantes de la Junta de Personal de Sanidad de Huesca advierten de
que hay que tener "mucha cautela" con estos datos, ya que la situación
puede cambiar en horas. De hecho, es lo que se supone que va a ocurrir con el temido
pico de la epidemia.
El presidente de la Junta de Personal, Ramón Boria, se centra además
en dos aspectos "preocupantes" de los datos: "la falta de coordinación
desde el principio" entre Salud Pública y Sanidad, por un lado, y que las
estadísticas dejan fuera a muchos casos por los pocos tests que se hacen, por
el otro lado. "Si no se hacen las pruebas (a los casos leves y sin patologías
previas) y se mandan a casa con los síntomas y se curan, no entran en las estadísticas",
explica Boria, quien comenta que tiene alrededor de una decena de pacientes
en esta situación a los que les hace un seguimiento diario. "Pero no entran
en las estadísticas", reitera.
Si ahora esa falta de pruebas hace que haya una percepción por debajo de
la real, al principio ocurría al contrario, añade Boria en relación
a la tasa de mortalidad de los primeros días: "En Aragón teníamos
el 10 por ciento de mortalidad y era porque solo se hacían pruebas a los casos
graves y a algún sanitario en la primera línea".
Ahora ocurriría al revés, pero con el número de contagiados.
La secretaria de la Junta, Maricruz Oliván, cree que Aragón aún
no ha entrado en el pico. "Estamos en proceso, igual tarda un poco más
en llegar", señala.
Pero el punto álgido de los contagios no será el mayor problema para
los sanitarios. Oliván, como vienen advirtiendo las organizaciones y sindicatos
sanitarios, afirma que lo peor para el sistema sanitario llegará unas semanas
después ya que los ingresados en UCI por coronavirus suelen estar una media
de "tres o cuatro semanas", periodo en el que puede darse el tan temido
desbordamiento de la capacidad hospitalaria.
Oliván sitúa a las residencias de mayores como el foco más problemático
en Aragón, en
especial la de Biescas, "el principal" vector en la provincia.
MAYORES MUEREN 20 VECES MÁS QUE SU PESO POBLACIONAL
Los datos difundidos por el Gobierno de Aragón distinguieron por primera
vez el número de fallecidos por edades y sexos. Ya se sabía que el
coronavirus golpea especialmente a las edades más avanzadas, pero, con datos
sobre la mesa, se evidencia que los mayores de 91 años mueren en una proporción
veinte veces mayor a su peso sobre la población total. En concreto, los
19 fallecidos de estas edades suponen el 20 por ciento de los decesos mientras que
este grupo de edad apenas representa el 1,2 por ciento de la población aragonesa
(con los últimos datos demográficos definitivos, a 1 de enero de 2019).
Otros 35 fallecidos tenían entre 81 y 90 años, lo que equivale
al 37,6 por ciento, pero su peso sobre la población total es del 5,8 por ciento.
Es decir, mueren 6 veces y media más de lo que correspondería a su importancia
demográfica. Y de 3,9 veces más es la diferencia entre el porcentaje de
muertes y el peso demográfico de los aragoneses de 71 a 80, que con 30 fallecimientos
son el 32,2 por ciento de las víctimas mortales y apenas el 8,2 por ciento
de la población.
El resto de fallecidos se da entre los aragoneses de 61 a 70 años (5)
y de 51 a 60 (4). No hay muertos en edades inferiores.
Por otra parte, cabe destacar que los hombres mueren en mucha mayor proporción
(68,8 por ciento) que las mujeres (31,2 por ciento).
|