Hasta 90 técnicos e investigadores y 14 grupos y laboratorios del campus, disponibles para realizar las pruebas diagnósticas
HUESCA.- La Universidad de Zaragoza ha puesto a disposición de la Consejería
de Sanidad del Gobierno de Aragón sus equipamientos, laboratorios de investigación
y personal especializado con el fin de unir recursos frente a la crisis sanitaria
generada por el virus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad infecciosa Covid-19.
En coordinación con el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón
(IIS Aragón) y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (Iacs),
la Universidad de Zaragoza ha realizado un informe global sobre material sanitario,
equipos, laboratorios y personal especializado puesto a disposición de la Consejería
de Sanidad de Aragón.
En concreto, la Universidad de Zaragoza ha ofrecido la colaboración de hasta
90 técnicos e investigadores con experiencia y disponibles para dar apoyo
diagnóstico, así como unos 14 laboratorios de grupos de investigación
en condiciones de realizar pruebas de diagnóstico mediante la técnica
de RT-qPCR (por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) cuantitativa (q)
tras Transcripción Inversa (RT), que detecta la presencia del genoma del virus
en una persona en fases tempranas de infección, incluso aquellas que estén
asintomáticas.
"Me gustaría destacar la rápida y decidida coordinación que
ha existido entre el personal de nuestra institución y entre entidades,
y la inmediata disponibilidad de todo el personal técnico e investigador para
colaborar en la medida de sus posibilidades en todo aquello que se ha solicitado,
algo que les agradezco profundamente", ha subrayado M. Blanca Ros, vicerrectora
de Política Científica de la Universidad de Zaragoza.
En dos semanas tensas y de gran actividad, las gestiones llevadas a cabo
desde el Vicerrectorado de Política Científica y la Vicegerencia de Investigación
de la Universidad de Zaragoza, en estrecha colaboración con personal del IIS
Aragón y del Iacs, ha permitido poner a disposición de las autoridades
sanitarias material (hasta 30 variedades fungibles: mascarillas variadas, gafas,
guantes, calzas, batas desechables, pantallas de seguridad, hisopos, etc), equipos
(centrífugas, cabinas de seguridad biológica, equipos RT-qPCR, etc), laboratorios
especializados (hasta 18 laboratorios de seguridad biológica entre las 3 entidades)
y personal (con experiencia en desarrollo e interpretación de RT-qPCR).
Esta información ha sido posible gracias a la "movilización"
de todos los investigadores y personal técnico del entorno de la Universidad
de Zaragoza, incluyendo a investigadores de la Fundación Araid del Gobierno
de Aragón, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria
deAragón (Cita), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
y del Centro Universitario de la Defensa (CUD), a través de llamadas canalizadas
a las direcciones de los diferentes institutos universitarios de investigación,
los investigadores principales de sus grupos de investigación y de directores
de centros y sus administradores.
|