El presidente de Ceos-Cepyme Huesca aboga por un gran plan pensando en la empresa
JAVIER GARCÍA ANTÓN 30/03/2020
HUESCA.- José Fernando Luna Maza, presidente de Ceos-Cepyme Huesca,
lanza una ojeada a todo el entorno y atisba que se avecinan "momentos duros
individual y colectivamente", ante los que lanza una llamada para trabajar
como un equipo. Por eso apuesta por un gran plan económico con la empresa como
motor económico y social, que satisfaga las demandas de los autónomos
como esencia del emprendimiento y que se ampare en un marco con la suficiente flexibilidad
como para impulsar la actividad. Sin doctrinarismos ni ideologías, porque ante
nosotros está uno de los mayores retos de la historia.
Señor presidente, usted ha conocido coyunturas económicas de todo tipo.
¿Se atreve a aventurar en términos generales cómo va a ser la que
se avecina.
- Las consecuencias dependerán del tiempo de parálisis y del año
social, en cuanto a afectados. Un tiempo largo de paralización hará que
la recuperación sea más complicada. Volver a la economía del consumo
costará, y no olvidemos que las necesidades sociales son las que ponen en marcha
el consumo que, a su vez, pone en marcha la economía. Es un círculo.
El panorama actual no se parece al pre-alarma absolutamente en nada.
- Hay organizaciones que alertaron de la situación existente diciendo que la
situación económica que venía era peor de la que predecían.
Adelantarse al problema es mejor que ir a remolque: el dicho de siempre de "más
vale prevenir que curar".
A su modo de entender, ¿el gobierno ha reaccionado a tiempo en el aspecto
económico—
- Con la salvedad de que es fácil hablar de lo que se puede hacer sin ser responsable
de las consecuencias y aglutinando las opiniones generalizadas del mundo empresarial
y económico, es que no. Pero estamos a tiempo de poner las medidas que reclamamos
y, sobre todo, que sean retroactivas, de fácil aplicación y dotadas de
presupuesto real. Pero esto, como medidas de choque, sin olvidar las grandes medidas
económicas para recuperar la economía cuando esto pase. Un gran plan económico,
pensando en la empresa como motor económico y social.
¿Cuáles son las virtudes del decreto de los 200.000 millones—
- Lo más destacable sería su intencionalidad, que se plasma en la exposición
de motivos, poniendo de relieve que la prioridad absoluta en materia económica
radica en proteger y dar soporte al tejido productivo y social para minimizar el
impacto y lograr una vez finalizada la alarma sanitaria, se produzca lo antes posible
un rebote en la actividad.
¿Como valoraría usted el desarrollo legislativo que está teniendo
el decreto e materia de financiación—
En cuanto al desarrollo del mismo damos la bienvenida al desbloqueo del primer tramo
de avales y entendemos que es un buen punto de partida. Era crucial arrancar cuanto
antes, y , a pesar del retraso inicial a la hora de anunciar los detalles, valoramos
la retroactividad para que tenga efectos desde cuando fue realmente anunciada, el
pasado 18 de marzo. La implementación de este primer tramo servirá para
"echar a andar" el mecanismo y comprobar su eficacia. No obstante, lo más
probable es que se quede corto y haya que avanzar hasta completar los 100.000 millones
o incluso ampliarlo si fuera necesario. Las pymes y autónomos son especialmente
vulnerables, de ahí que consideremos positivo que se haya optado por reservarles
la mitad de este primer tramo de 20.000 millones a avalar su financiación,
así como el hecho de que la garantía cubra, en estos casos, el 80% del
valor del crédito.
¿ Y en el ámbito fiscal—
En cuanto a las medidas de carácter tributario, en general, son positivas,
pero sería necesario avanzar más, previendo aplazamientos también
para aquellas empresas con facturación superior a 6 millones de euros y por
un plazo de un año sin intereses. Además, los aplazamientos deberían
extenderse también a las tasas sectoriales que se aplican a empresas de los
sectores especialmente afectados por la crisis y contribuyen a comprometer su viabilidad.
También es fundamental, para mejorar la liquidez de las empresas, realizar
las devoluciones tributarias pendientes con carácter inmediato y reduciendo
significativamente los plazos legales para efectuar devoluciones.
Por último, junto con la prórroga de plazos relativas a liquidaciones
y requerimientos realizados por la Administración, se debería prever expresamente
la prórroga de plazos para realizar autoliquidaciones y presentar declaraciones
informativas cuyo vencimiento se produzca durante la duración del estado de
alarma o, al menos, eliminar las sanciones por incumplimiento de plazos.
¿Y cuáles son los defectos que aprecia—
La falta de desarrollo y concreción de algunos de sus aspectos. En la aplicación
estamos teniendo dificultades por la enorme sobrecarga que llevan las plataformas
informáticas de gestión, especialmente en la tramitación de los ERTE
donde se está registrando un colapso brutal, imposible de prever por cierto.
Además de la aportación económica, ¿es necesario potenciar un
marco normativo y fiscal más favorable a la actividad —Esta medida de un marco
normativo y fiscal adecuado, pasando por potenciar la empresa, que a su vez genera
puestos de trabajo, es el caballo de batalla histórico en las mesas de diálogo
social. Una legislación de tipo armadura dificulta la movilidad y empeora la
creación de empleo, y está comprobado Con menor imposición fiscal
y menos normativa, más empleo y más recaudación.
¿La flexibilidad en torno a los ERTE será fundamental para la recuperación—
Esta pandemia está ocasionando gran dificultad en el desarrollo de la actividad
empresarial de la provincia, especialmente en el comercio minorista y la hostelería
que están obligados a cerrar salvo en la parte que se considera de primera
necesidad, pero el resto de sectores también están sufriendo una importante
reducción de sus producciones. Ante esta situación es muy importante facilitar
la aplicación de ERTES, bien sea por fuerza mayor o por causas económicas,
técnicas, organizativas o de producción, a las empresas que verdaderamente
lo necesiten y así lo demuestren con datos fehacientes y para ello se deben
aplicar unos criterios flexibles adaptados a la realidad porque de esta manera "
se garantiza que la actividad empresarial y las relaciones de trabajo se reanuden
con normalidad tras la situación de excepcionalidad sanitaria" tal como
reza literalmente el RDL 8/2020.
¿Comparte la queja de los autónomos sobre los primeros pronunciamientos
del gobierno—
Desde la primera a la última. Los autónomos son las venas del tejido empresarial.
Si ellos fallan, se cae la economía. Es prioritario darles las ayudas que necesitan
Por supuesto, entiendo que a ustedes les parecería suicida el cambio de la
reforma laboral porque se presume que será necesaria mucha flexibilidad.
En esta situación, debemos olvidar prejuicios ideológicos en aras a mantener
nuestro tejido productivo. Sin empresarios, no habrá empleo.
¿Estima que el gobierno debe abandonar su carga ideológica para dejarse
guiar por Europa y ser más pragmático—
Lo dicho anteriormente, no estamos en época de ideologías, sino en momento
de arrimar el hombro y sufrir. En cuanto a Europa, lo que se debe hacer es construir
una Europa más fuerte, yendo en una única dirección, y España
no sólo debe apoyarse en ella, debe ser parte activa de la misma, proponiendo
y aportando.
¿Le preocupa la deuda que se nos viene encima—
Mucho. La deuda puede ser una carga insalvable para algunos empresarios. Ahí
esperaremos el apoyo del gobierno para la inyección de capital en las empresas.
Aquí jugará un papel muy importante la banca. Algunos se darán cuentea
ahora del esfuerzo que se hizo en su comento con el rescate. Gracias a ello, ahora
son pieza clave en la recuperación.
Sectores como la hostelería y el comercio van a sufrir mucho, y con ellos
una provincia como la nuestra.
Sí, van a ser dos sectores que lo van a sufrir de lleno los malos momentos,
esperemos que entre administración y la vuelta a la normalidad se pueda recuperar
esta parte tan importante para la economía de la provincia de Huesca. Se necesita
una atención máxima por parte del gobierno hacia ellos.
¿El sector agrario va a tener el reto de mantener una humanidad castigada
por el virus—
No es que lo va a tener, es que lo viene teniendo desde hace mucho tiempo. Venimos
avisando de que el sector agroalimentario es estratégico por muchas razones,
entre ellas cobra vital importancia en estos momentos el abastecimiento a la población.
Por eso demandamos unas necesidades de innovación y de implantación de
tecnologías que en determinados lugares no se pueden cubrir, no por no disponer
de ella, sino porque los gobiernos como el de de la Unión Europea no lo permiten.
No estamos hablando de que nuestras explotaciones agrarias no sean competitivas
en el mercado global, se trata de alimentar a la población con alimentos sanos,
de calidad y a precios asequibles. Una intensificación agrícola sostenible.
Es lo que venimos reivindicando en nuestras últimas manifestaciones.
¿Considera que los países con un tejido industrial más fuerte
volverán a salir más fuertes y más rápidos de la recesión—
Sí, la industria es vital como generadora de empleo y riqueza, pero no nos
olvidemos de que necesitará normativa adaptada a la producción, transformación
y comercialización. Es decir, industria sí, pero creyendo en ella.
¿La digitalización tiene planteado ahora el escenario más exigente
de su joven historia—
La digitalización está teniendo un papel importante dentro de esta situación.
Comunicación, diversión y teletrabajo están ayudando a la sociedad
y a la empresa de forma muy importante. Como a cualquier sector, le vendrán
tiempos nuevos a los que se tendrá que adaptar, pero pasará a ser esencial
para la sociedad.
Hay quien sostiene que, con la aportación de todos, esta sociedad puede
salir fortalecida. ¿Comparte esa visión—
Claro, la suma de esfuerzos y aportaciones siempre refuerza al conjunto. Ahora bien,
se requiere una madurez como sociedad que en algunos casos no se aprecia. Son nuestros
dirigentes los que deben canalizar esas aportaciones, premiando a los que aportan
y castigando a los que, pudiendo hacerlo, no lo hacen.
¿Qué les diría a los empresarios en un momento de paralización
y desánimo—
Que vienen momentos duros individual y colectivamente, y entre todos debemos sacar
esto adelante. Ya vendrá tiempos de responsabilidades. Ahora, más que
nunca y en estas circunstancias, es cuando organizaciones como Ceos-Cepyme Huesca
cobran importancia.
|