La cifra de fallecidos se eleva a 7.340 pero se podría haber llegado al pico de contagios
MADRID.- Las autoridades sanitarias consideran que se ha llegado al pico de contagios
por coronavirus en España, tras cinco días de descenso del ritmo de
nuevos infectados -que ha pasado del 20 al 8 por ciento-, y ahora todos los esfuerzos
se centran en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), desbordadas en diversas
comunidades con más de 5.200 ingresados, por lo que se estudia el traslado
de enfermos a las menos sobrecargadas.
Hacer frente a esa emergencia, que está previsto que alcance su punto más
alto en una semana, fue este lunes uno de los argumentos del Gobierno para reducir
aún más la actividad económica con unas medidas cuya puesta en marcha
fue duramente criticada por los empresarios, muchas comunidades y el PP.
En números absolutos, los contagiados en España son ya 85.195, con
lo que se supera en casi 4.000 a los notificados en China, cuatro días
después de rebasar en número de muertos al país donde comenzó
la epidemia. Los fallecidos también descienden en porcentaje hasta los 812
para totalizar 7.340. Los enfermos recuperados siguen aumentando de forma significativa
y ya son 16.780. Los sanitarios infectados se elevan a 12.298.
Tras dar positivo y permanecer en aislamiento domiciliario, el coordinador de alertas
y emergencias, Fernando Simón, fue sustituido en la comparecencia diaria
para informar sobre la pandemia por la doctora María José Sierra,
que habló de "cambio de tendencia" en la curva de contagios, cuyo ritmo
siguió cayendo ayer lunes hasta situarse en el 8 por ciento (6.389 nuevos casos).
Sierra remarcó que este descenso de los contagios "era esperable con
las medidas de distanciamiento social", que ha hecho que se redujera de
forma drástica el llamado número de reproducción, es decir, el que
identifica el número de personas a las que puede infectar de promedio cada
portador del virus.
También hizo hincapié en esos datos el ministro de Sanidad, Salvador Illa,
que ha precisado que la curva de la epidemia permite visualizar una ralentización
desde el pasado día 25 para subrayar, sin querer ser suficientemente taxativo:
"Si no se está en el pico de la pandemia, se está muy cerca de él".
Donde miran con esperanza expertos y autoridades sanitarias es al número
de pacientes curados, 16.780, el 20 % de los contagiados, que contrasta con
los sanitarios que han dado positivo por coronavirus, que siguen creciendo y ya
son 12.298, con los problemas asistenciales y de sobrecarga de trabajo que ello
conlleva.
Tanto Sierra como Illa pusieron el énfasis en lo que ya era preocupación
capital en el inicio de la epidemia, pero que ahora pasa a ser objetivo prioritario
de los gestores de las grandes estructuras hospitalarias, las UCI, donde hay
ingresadas 5.231 personas, 324 más que el lunes, lo que supone un 6,5 por
ciento de incremento. "Lo que más nos preocupa ahora es la presión
sobre las UCI, que en las próximas semanas va a ser importante. En estas unidades
los pacientes permanecen entre 15-20 días", remarcó Sierra, quien
ha señalado que se están comenzado a trasladar material, especialmente
respiradores, de las comunidades menos afectadas a las que más lo están
-Simón el domingo las cuantificó en seis-, con Madrid y Cataluña
a la cabeza, seguidas de País Vasco, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
A la vista del agravamiento del problema y, pese a que se han ido multiplicando
los espacios adecuados como UCI, se ha comenzado a valorar el traslado de pacientes
de una comunidad que esté saturada a otra que de momento no lo esté,
según ha avanzado la jefa de área del Centro de Alertas y Emergencias
Sanitarias.
En una comparecencia posterior, el ministro Illa señaló que no se descarta
la posibilidad de mover enfermos entre comunidades, si bien de momento no se
ha llevado a cabo.
Illa sí que dijo que, antes de distribuirlos entre las comunidades autónomas,
se verificarán los test rápidos de coronavirus que se espera lleguen
en breve procedentes de China en un avión del Ejército de Aire con
varias toneladas de material sanitario, del que forman parte un millón de esas
pruebas para detectar la covid-19.
|