La iglesia de San Salvador o la ermita de San Elías son muy atractivas
El núcleo de Valcarca, perteneciente al municipio de Binaced, destaca
por su vitalidad y ambiente social al contar con numerosos servicios para sus
169 habitantes, entre ellos, el bar social que junto a la plaza sirven de punto
de reunión y conversación entre los vecinos.
En la antigua casa del maestro y antes de la situación del confinamiento domiciliario
por la crisis sanitaria del coronavirus, el médico pasaba consulta dos días
a la semana. En este inmueble, su planta superior está dedicada a la
biblioteca y al telecentro, que ayudan a dinamizar la vida en la localidad con
cursos para ejercitar la memoria o aprender informática.
El emplazamiento de la población se sitúa bajo la construcción
rocosa conocida como "el castillo", con bodegas repartidas en diversos
puntos, que se encuentran selladas para evitar desprendimientos.
El castillo musulmán, de los siglos IX al X, contaba con muros de sillería
que se encuentran prácticamente desaparecidos. Además, parte de sus restos
forman parte de las construcciones del casco urbano de Valcarca.
En el apartado educativo, la escuela alberga dos clases de Infantil y de Primaria,
servicio de comedor y actividades lúdicas hasta las seis de la tarde.
Desde el Ayuntamiento de Binaced explican que la amenaza de la despoblación
se cierne también en la escuela debido a la situación demográfica
y la escasez de niños, por lo que "la supervivencia de este espacio
pende de un hilo" y también en la población de Valcarca.
La iglesia parroquial de San Salvador, construida por los templarios de la
Encomienda de Monzón, es de origen románico y del siglo XIII y
representa uno de los elementos más destacados de la localidad en cuanto a
patrimonio.
Este santuario es uno de los grandes ejemplos de construcción templaria
que se conserva en la provincia altoaragonesa. De hecho, en el año 2002
se declaró como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.
La iglesia parroquial de San Salvador ha sido objeto de varias obras de rehabilitación
y hace unos años se descubrieron unas pinturas que están a la espera
de determinar la fecha de su realización.
Entre sus elementos artísticos, sobresale el lienzo de San Pablo Valcarca,
una pintura de óleo sobre lienzo en una tabla de madera dedicada al santo,
de gran calidad en los detalles del gesto y disposición en la composición.
Junto a la ermita de San Elías existen varias cuevas. La tradición
popular considera que estuvieron habitadas en el pasado, primero en el neolítico
y después por anacoretas.
COSTUMBRES Y FIESTAS
En el mes abril se celebra la fiesta del pueblo que acude a la ermita de
San Elías en romería, del mismo modo que el 20 de julio. Y el 6 de agosto,
se celebran las fiestas de San Salvador, con recitales de jota de tradición
muy arraiga.
La elaboración del mondongo es una costumbre que algunas familias conservan,
aunque si hay algo típico de la población son las "rosquillas de
Valcarca", una masa seca, con un forma similar al merengue, elaborada con
aceite, harina, agua y huevos, que se baña después en un almíbar
de agua con azúcar.
|