Estados Unidos es el país con más contagiados y alcanza ya los 6.000 fallecidos
MADRID.- El coronavirus no da tregua y las cifras de su avance por el mundo
no dejan de crecer: más de un millón de personas infectadas desde diciembre
y más de 50.000 muertos.
Ante estas cifras facilitadas este viernes por la Organización Mundial de la
Salud, el director general de esta agencia, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró
que el mundo afronta una crisis sanitaria con "profundas consecuencias sociales
y económicas", en una lucha "por salvar vidas pero también
modos de vida".
A la cabeza de los contagios a nivel global se sitúa Estados Unidos, con
más de 200.000 infectados, de ellos 6.000 fallecidos, y una tendencia al
alza que, se prevé, se prolongará un tiempo. Le seguirían Italia
y España.
Mientras la situación en China, y más en concreto Wuhan, origen de
esta covid-19 en diciembre pasado, va mejorando y se recupera poco a poco la
normalidad, Rusia (4.149 casos y 34 fallecidos) considera que el pico de
contagios no se ha superado y no descarta un grave empeoramiento.
En Alemania en las últimas veinticuatro horas se registraron 145 fallecimientos
hasta situarse en 1.017. El número de contagios, con 6.174 más en un solo
día, alcanzó los 79.696.
En Francia, son ya 5.091 los muertos en hospitales y 1.416 en residencias,
hasta sumar un total de 6.507 fallecidos.
El coronavirus también tiene graves efectos en el trabajo y la economía,
ante lo que se preparan organizaciones y países.
Así, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva,
destacó que esa organización movilizará su reserva de emergencias
para préstamos, de un billón de dólares, para afrontar "una
crisis nunca antes vista".
Además, este viernes se informó de que el índice de desempleo
en Estados Unidos, el país actualmente con la mayor tasa de contagios del
coronavirus, llegó al 4,4 % en marzo, frente al 3,5% de febrero, al
paralizar la pandemia la actividad económica.
Estados Unidos, según el Departamento de Trabajo, perdió en marzo 701.000
empleos, con lo que rompió la tendencia de 113 meses de crecimiento consecutivos,
y las solicitudes de subsidio por desempleo alcanzaron la semana pasada el récord
de 6,64 millones, más del doble que las registradas la semana precedente (3,28
millones).
Ante la COVID-19, el Congreso estadounidense ha aprobado el mayor paquete de
estímulo fiscal de la historia, por valor de más de dos billones de
dólares, que incluye la ampliación de la cobertura por desempleo, la transferencia
directa de efectivo a los hogares y fondos multimillonarios para ayudar a pequeñas
y medianas empresas.
El presidente del Tribunal de Cuentas de Rusia, el exministro de Finanzas Alexéi
Kudrin, calculó la contracción del PIB este año en entre un 3
y un 5 por ciento e, incluso, alertó de una crisis similar a la de 2009,
cuando la desaceleración fue del 8 por ciento.
Para intentar impedir despidos masivos, Alemania ha recurrido al "Kurzarbeit",
una modalidad de jornada reducida en la que el Estado paga temporalmente hasta
dos tercios del salario, a la que ya se han acogido grandes firmas como Volkswagen,
Bosch, Adidas, ThyssenKrupp Daimler, Tui y Lufthansa y que pretenden solicitar hasta
unas 470.000 empresas.
Mientras tanto, la Unión Europea (UE) sigue mostrándose dividida entre
quienes abogan por la emisión de coronabonos para afrontar el impacto económico
del coronavirus (España, Italia y Francia, entre otros) y quienes prefieren
el Mecanismo de Estabilidad (MEDE).
|