Las medidas económicas para atajar la crisis se intentarán pactar este martes
BRUSELAS.- El Eurogrupo trabaja en un paquete de medidas económicas
para atajar la crisis del coronavirus que pasa por usar las líneas de crédito
del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) -el fondo de rescate-, movilizar
hasta 200.000 millones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y activar un fondo
de ayudas contra el paro.
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea se reúnen
por videoconferencia este martes con el objetivo de pactar un nuevo conjunto
de medidas frente a una pandemia que llevará al bloque a la recesión
y amenaza con disparar los niveles de paro.
Los planes del Eurogrupo pasan en primer lugar por utilizar el MEDE, establecido
durante la pasada crisis, que cuenta con 410.000 millones de euros en capacidad
de préstamo. En concreto, se activaría una línea de crédito
preventiva con condiciones reforzadas, un instrumento que ya existe pero nunca se
ha utilizado, a la que podrían acceder todos los países que lo necesiten.
Esta línea permitiría desembolsar financiación por hasta el 2
% del PIB del país que lo solicite, lo que supondría cerca de 25.000
millones en el caso de España.
Estaría disponible por un periodo inicial de doce meses, los créditos
vencerían en un plazo de entre cinco y diez años y los costes de servicio
se rebajarían, según un documento del MEDE presentado al Eurogrupo al
que tuvo acceso Efe.
Los países aún discrepan sobre las condiciones que deberían imponerse
para la línea destinada a la pandemia, que España, Italia o Francia
quieren relajar al mínimo,.
Otra opción que barajan los ministros sería crear un nuevo instrumento
dentro del MEDE para conceder financiación rápida, que tendría
un menor volumen disponible y vencimientos más cortos, pero no iría acompañado
del estigma de las ayudas tradicionales del fondo de rescate.
El Eurogrupo estudia también la propuesta del BEI para crear un fondo con
25.000 millones de euros en garantías aportadas por los Estados miembros,
lo que permitiría movilizar 200.000 millones en financiación para dar
liquidez a las empresas europeas.
La medida se añade a un primer paquete de 40.000 millones de euros en
financiación para pequeñas y medianas compañías adoptado ya
en marzo por el Banco.
Por otro lado, la Comisión presentó el pasado jueves la iniciativa
SURE, un fondo temporal que contará con 100.000 millones de euros para
conceder préstamos a los países más afectados, que podrán utilizar
la financiación para costear la puesta en marcha de esquemas de trabajo temporal
que eviten despidos.
Además de estas medidas, el Eurogrupo ha debatido la propuesta de Francia
de crear un fondo temporal -por cinco o diez años-, cuyo volumen no ha
precisado, que serviría para costear medidas de recuperación. Holanda
ha propuesto crear un fondo de entre 10.000 y 20.000 millones que efectuaría
pagos directos, no préstamos, a los países más afectados por la pandemia
para costear gasto sanitario.
El paquete que está cuajando no da respuesta de momento a las demandas de
España, Italia o Francia para llevar a cabo algún tipo de mutualización
de deuda, ya sea bautizada como "coronabonos" o con otro nombre.
|