La presidenta de CEAT Huesca, asegura que sin los autónomos es imposible superar cualquier crisis
JAVIER GARCÍA ANTÓN 08/04/2020
HUESCA.- "El periodo de recuperación será más o menos largo
en función del plan estratégico que seamos capaces administración
y agentes sociales". Palabra de Avelina Bellostas, presidenta de CEAT Huesca,
la confederación de un colectivo, el de los autónomos, sin el que es "imposible
superar cualquier crisis económica". Defiende la oscense medidas adecuadas
al estado excepcional que vivimos en liquidez, financiación y fiscalidad. Pero,
"si es por decreto", todo estará abocado al fracaso.
Para clarificar, ¿qué es hoy un autónomo—
Hoy y siempre, una actividad empresarial, profesional o artística, que mueve
la economía de esta provincia, y de este país. Sin la que es imposible,
y digo imposible, superar cualquier crisis económica. Un hecho constatado en
la reciente crisis del año 2008. Somos trabajadores y trabajadoras sin contrato.
Si son ustedes 3,3 millones en toda España, ¿por qué pesan aparentemente
tan poco—
Pesar, pesamos. Figúrese hasta qué punto pesan nuestras cuotas al Régimen
de la Seguridad Social que en el sexto Consejo de Ministros, tras decretar el Estado
de Alarma, el Gobierno incluyó un paquete de medidas para apoyar a nuestro
colectivo. Eso sí, tras cobrarnos la cuota el día 31 de marzo. Somos un
colectivo muy heterogéneo, desde trabajadores agrícolas, titulares de
explotaciones agrarias, profesionales, consejeros, administradores, religiosos,
y cualquier persona mayor de 18 años que ejerza a título personal una
actividad con carácter lucrativo, este es el principal motivo por el que no
tenemos una voz común, nuestra diversidad.
Mientras les anuncian ayudas, les cobran el IVA. ¿Cómo lo interpreta
—
Anuncian, muy buena puntualización. Sólo tiene una interpretación,
y la ministra Nadia Calviño lo dijo muy claro: "España necesita los
ingresos de los impuestos para hacer frente a los gastos". Desde CEAT pedíamos
un semestre extraordinario, impositivamente hablando. No hemos pedido condonar el
pago de nuestras cuotas a la Seguridad Social ni de nuestras obligaciones fiscales,
hemos pedido flexibilización, y realizar un plan, con un análisis para
que una vez que la crisis sanitaria esté vencida, garantice una continuidad
de la actividad de los autónomos, las microempresas y las pymes.
¿Cuál es el papel de los autónomos en la España confinada—
Como dice la canción del Dúo Dinámico que entre todos hemos convertido
en el himno del confinamiento, resistir.
¿Son conscientes de que en sus hombros descansará el éxito o fracaso
de la recuperación—
Totalmente, esta es la razón por la que pedimos un plan de acción coordinado
entre todos los actores, Gobierno, Organizaciones Empresariales y Sindicatos. Hay
muchas más posibilidades de éxito si retomamos el diálogo social,
entre las organizaciones empresariales y los sindicatos. Fueron los autónomos
y las autónomas los que lideraron la recuperación tras la crisis del 2008.
Los programas de emprendedores, -emprendimiento palabra utilizada hasta la saciedad
durante esos años-, fueron la herramienta utilizada por los diferentes gobiernos,
para impulsar nuestra maltrecha economía, y en estos momentos tengo la sensación
de que se ha olvidado el papel que jugamos, y seguimos jugando.
¿Cuál es la fiscalidad que tiene que aplicar en estos momentos el gobierno
¿Coincide con la propuesta del martes—
Todas las medidas en pos de nuestro colectivo son siempre bienvenidas. Estamos en
un momento crítico, y el Gobierno no está respondiendo como debería
para minimizar los daños que esta situación causará, está causando,
al tejido empresarial formado por autónomos, microempresas y pymes, sólo
tenemos que recordar los datos del paro del mes de marzo -845.000 parados más-.
Medidas fiscales como la reducción de los módulos y la creación de
un semestre excepcional, en definitiva flexibilización, si no hay ingresos
no hay contribución.
Pero también medidas compensatorias por cierre, el reembolso de la cuota por
el periodo de inactividad, medidas laborales como la automatización de los
ERTE, medidas sanitarias, la dotación de EPI, un plan de digitalización
para el teletrabajo...
Pero las medidas más urgentes de definir son las que se tomen después
del fin del estado de alarma. Todas las publicadas son de aplicación hasta
el último día del mes en que el estado de alarma se dé por concluido,
¿y al día siguiente, qué Sabemos que la incorporación de la
actividad económica va a ser de forma paulatina. Un estudio de la consultora
Deloitte del Impacto y Escenarios de Recuperación en Consumo y Distribución,
publicado esta semana, estima que el sector Horeca no se recuperará hasta el
año 2021, igualmente el Turismo. El comercio comenzará a estabilizarse
en los meses de agosto, septiembre. Con esta previsión, ¿no cree que es
necesario un plan más ambicioso
¿Cree que para todo ese cuerpo millonario de profesionales hace falta establecer
líneas especiales de financiación incluso con voluntad de perpetuarse—
Por supuesto, las líneas de liquidez y financiación deben ser acordes
a la situación de excepción en la que nos encontramos. No sé si han
tenido la oportunidad de visualizar un vídeo que circula de una autónoma
que había estado gestionando una línea de crédito para subsistir
unos pocos meses y los obstáculos con los que se ha encontrado en el momento
de la firma, en este caso por la entidad bancaria. Esta próxima semana hemos
sido convocados, Ceos-Cepyme Huesca junto con el resto de agentes sociales, por
el Ayuntamiento de Huesca para consensuar el destino de las ayudas a autónomos,
microempresas y pymes de la ciudad de Huesca. Medidas como ésta, consensuadas
entre los agentes sociales y la Administración, deben ser los instrumentos
que ayuden a mantener el tejido económico de nuestra provincia.
¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de su sector—
Fortaleza y debilidad se unen. Nuestro tamaño nos permite una mayor flexibilidad
y adaptación a las circunstancias tan extraordinarias, pero también la
falta de estructura y recursos no nos permiten implantar estrategias a medio y largo
plazo como las grandes empresas.
¿Qué papel es el que juegan ustedes dentro de las organizaciones empresariales—
No olvidemos que todos los empresarios somos autónomos, más del 95 % de
la actividad económica del Alto Aragón somos autónomos, microempresas
y pymes, con lo cual somos los jugadores más importantes, y como tales debemos
ser los impulsores, junto con la Administración, de la recuperación.
¿Considera que habría que establecer un auténtico plan estratégico
para autónomos que incorporara también facilidades de formación y
estructuras para ayudar en la gestión—
Un plan estratégico sí , basado en formación y ayuda a la gestión
únicamente no, precisamos un plan basado en soluciones para los problemas de
liquidez y de flexibilidad en medidas fiscales. Si esto no se lleva a cabo más
del 15% de los autónomos de la provincia de Huesca estarán abocados al
cierre, y un porcentaje similar de todos aquellos que tienen trabajadores tendrán
que disminuir su plantilla e incluso prescindir de ella.
¿Qué papel jugará la digitalización en el sector empresarial—
Fundamental, tras esta pandemia mundial vienen unos cambios estructurales a los
que tenemos que adaptarnos, entre ellos la consolidación de la digitalización
en el entorno laboral.
Si tuviera que apostar, ¿sería optimista o pesimista para el medio
plazo—
Soy una persona positiva pero siempre realista. En esta situación, extraordinaria
y única, y en base a mi conocimiento, apostaría, y no soy de apostar,
que nos espera, tras la crisis sanitaria, una crisis económica, cuyo periodo
de recuperación será más o menos largo en función del plan estratégico
que entre agentes sociales y Administración seamos capaces de acordar. Si este
plan está únicamente decretado por el Gobierno, estará condenado
al fracaso.
|