La incertidumbre, la falta de liquidez y los asuntos que quedan fuera de los decretos son los principales lastres para las empresas, según las asesorías
ELENA PUÉRTOLAS 08/04/2020
HUESCA.- ¡Que nos hundimos!, ¿Qué hacemos? Este SOS en
diferentes versiones es lo que escuchan día tras día las asesorías
desde la declaración
del estado de alarma por el Gobierno de España. Autónomos y pequeñas
empresas a las que prestan servicio parecen, sobre todo, la "incertidumbre".
¿De qué les sirve un préstamo ICO (Instituto de Crédito Oficial)
si desconocen qué va a suceder con su actividad en un plazo más inmediato?
Necesitan liquidez.
¿Qué liquidez voy a tener? Esta es la gran pregunta para la que
las empresas carecen de respuesta por la "incertidumbre" derivada
de la crisis sanitaria por la el Gobierno de España prorrogó este sábado
mismo el
estado de alarma hasta el 26 de abril. Como consecuencia, en estos momentos
"es difícil medir cuándo las empresas van a volver a tener ingresos",
comenta el asesor fiscal y financiero Alberto Laguna, socio de Asesoría Laguna
de Sariñena.
Especialmente en sectores con los que ellos trabajan y que son muy relevantes en
esta provincia, como el agrario, el comercio o la hostelería y todo lo relacionado
con el turismo. "La ley tiene que dar solución a la liquidez de las
empresas", asegura. Incluso, remarca, las empresas que están capitalizadas
se van a replantear también sus planes e inversiones.
Pero, además, muchas empresas han llegado al inicio de este mes de abril sin
saber qué hacer con las nóminas porque
muchos ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) presentados
por el cese de su actividad están sin resolver, según afirma el
Economista y Graduado Social Domingo Orduna, desde Asesoría Orduna de Huesca.
El Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias
para hacer frente al impacto económico y social de la COVID-19, establecía
un plazo de cinco días hábiles, y el Gobierno de Aragón publicó
el pasado día 27 de marzo en el BOA la Orden donde se acuerda la ampliación
del plazo máximo para tramitar y resolver los ERTE y, de esa forma, indicaron
en un comunicado, aportar seguridad jurídica en la tramitación de la gran
cantidad de solicitudes recibidas durante este periodo. En la misma, indicaban que
tras haber reforzado el personal destinado a la resolución de estos expedientes
y haber agilizado el mecanismo de solicitud con un nuevo procedimiento en línea
más preciso e intuitivo para las empresas, habían buscado la fórmula
para ampliar el plazo.
Sin embargo, para Domingo Orduna se genera una confusión porque en teoría
la norma autonómica es de menor rango que la estatal. Este es uno de los problemas
que resalta, que a media semana tenía más de 30 expedientes sin resolución.
Al menos, apunta, a las asesorías las consideraron un "servicio esencial".
Con todo, la administración "es un caos" y "en las asesorías
estamos trabajando como podemos". De hecho, no dan abasto para atender llamadas,
correos o wasap de clientes que necesitan atención. A su juicio, quedan muchas
lagunas por concretar para resolver las situaciones reales con las que se encuentran
las empresas y, como consecuencia, las asesorías.
LOS IMPUESTOS TRIMESTRALES
¿Qué va a pasar con los impuestos que tienen que pagar en abril?
Las declaraciones de IVA trimestrales, por ejemplo. En principio, no ha habido modificaciones
al respecto. "La ministra no ha cambiado los impuestos. Vamos a ser sensatos",
denuncia. "La gente se tendrá que saltar la cuarentena para ir a buscar
los papeles", apunta.
Este es otro de los asuntos sobre los que pone el foco Alberto Laguna, ya que
"en esta situación complicada es difícil llegar al 20 de abril con
todas las garantías". De hecho, son un sector "imprescindible",
en el que también tienen que adoptar las medidas de seguridad en las oficinas,
donde trabajan por turnos. Y es que la solución, dice, no siempre es el
teletrabajo ya que no todos tienen fibra y tienen que recoger documentación.
Están "bastante desbordados" porque, además, como también
destaca Orduna, tienen que estar muy atentos a todos los cambios que se producen.
"Hay una crisis legislativa, se va sobre la marcha y no ha habido una planificación",
denuncia.
Por supuesto, tampoco entiende cómo se lanza en estos días la campaña
de la renta (comenzó el 1 de abril) para empezar a hacer devoluciones de
inmediato (3 de abril). Estima que habrá muchos que la confirmen sin revisar.
Pero las preguntas son muchas más en torno a las demoras hipotecarias,
a qué pasa con los alquileres de los autónomos; cómo solicitar
los aplazamientos de los gastos fijos, como la luz, el gas.., siempre que
se cumplan los requisitos de vulnerabilidad... En general, "todo lo que
afecta a las personas", apunta Laguna. En su caso, además de trabajar a
nivel local analizan desde la EFPA (Asociación Europea de Asesoría y Planificación
Financiera en España) los datos macroeconómicos para ver la evolución.
A su juicio, "la incertidumbre está matando todo el tema económico".
También Orduna está en permanente contacto con los colegios profesionales
de su sector, como el de Economistas, para estar el tanto de las novedades.
Laguna, que es también API (Agente de la Propiedad Inmobiliaria) destaca que
"para el sector inmobilario va a ser un año muy complejo".
|