Participarán un total de 62 hospitales y 4.000 profesionales y se espera ofrecer resultados en unas cuatro semanas
MADRID.- El Ministerio de Sanidad iniciará en los próximos días
un ensayo dirigido a buscar alternativas para mejorar la protección de los
profesionales sanitarios que luchan contra la COVID-19, en el que participarán
62 hospitales y 4.000 profesionales y que espera ofrecer resultados en unas cuatro
semanas.
Así lo avanzó este miércoles el ministro de Sanidad, Salvador Illa,
durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, en la que detalló
que este ensayo, que se denomina Epicos, permitirá evaluar diferentes alternativas
farmacológicas para prevenir el desarrollo de la enfermedad por COVID-19 en
personal sanitario.
Coordinado a través del Plan Nacional del Sida y de la Agencia Española
del Medicamento y Productos Sanitarios, es -según matizó el ministro-
el mayor ensayo clínico de estas características en Europa y uno de
los más grandes del mundo.
Detalló quecomenzará "los próximos días" y en él
participarán 62 hospitales de 13 comunidades autónomas y 4.000 profesionales,
entre los que se encuentran, además de personal médico y de enfermería,
celadores, farmacéuticos técnicos de radiología y laboratorio.
Illa destacó además que los primeros resultados llegarán en cuatro
semanas.
El objetivo es evaluar diferentes alternativas farmacológicas para prevenir
el desarrollo de la enfermedad por COVID-19 en personal sanitario y, para ello,
se administrará de manera preventiva y aleatoria uno o dos principios activos
de medicamentos que se compararán con un grupo placebo.
"Somos muy conscientes de que la victoria definitiva sobre el virus vendrá
de la mano de la investigación científica", aseguró el titular
de Sanidad, que recordó que el Ministerio está desarrollando distintas
líneas para favorecer y apoyar una investigación acelerada sobre el coronavirus.
Así, se refirió, entre otros, al estudio de seroprevalencia que comenzará
a realizarse la próxima semana y cuyos resultados se conocerán en
tres y que permitirá conocer la incidencia del COVID-19 en la población
y también saber el porcentaje de personas que ha desarrollado anticuerpos y
se considera ya inmune al virus.
El estudio, que contará con una muestra de 62.400 personas, se dirigirá
por el Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con el INE y los servicios
de salud pública de las comunidades autónomas.
Concretamente, el trabajo, dirigido por la directora del ISCIII, Raquel Yotti y
a través de un muestreo estratificado permitirá obtener datos representativos
a nivel nacional, autonómico y provincial.
"Se trata de una información de gran importancia científica y epidemiológica
para afrontar las siguientes etapas. Es imprescindible conocer la dimensión
del número de afectados y el estado inmunológico general de la población,
con el fin de adoptar con mayor precisión las medidas presentes y futuras en
m salud pública", añadió.
|