El Ministerio está trabajando "de manera intensa" con expertos, la UE y las distintas comunidades
MADRID.- El Ministerio de Sanidad estudia todos los
escenarios y todos los factores que van a poder intervenir en la fase sucesiva
al confinamiento total, la de "desescalada" de las restricciones sin arriesgar
un repunte del coronavirus, un proceso complejo sobre el que "nadie en el
mundo tiene las soluciones".
Así lo ha resaltado en la rueda de prensa telemática tras la reunión
del Comité Técnico del Coronavirus la jefa de área del Centro de
Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias, María José Sierra,
quien ha apuntado que el siguiente paso "no es algo absolutamente rígido"
porque "hay un montón de factores que tenemos que ir viendo y poniendo
juntos".
Saben por ejemplo que la detección y aislamiento precoz de los casos y
el seguimiento adecuado de sus contactos "es una de las pieza clave" que
puede garantizar que "tenemos capacidad para ir saliendo".
Pero este proceso es "complejo, compartido y muy nuevo para todos porque
nos estamos enfrentando a algo que nadie tenemos experiencia, entonces no hay respuestas
claras", ha reconocido.
El Ministerio está trabajando "de manera intensa" con expertos, también
de la UE y de las distintas comunidades, en el diseño de la transición
progresiva a la normalidad, "viendo todos los escenarios, todos los factores
que van a influir, estudiándolos poco a poco, poniendo en marcha lo que
hace falta tener si no lo tenemos".
"Nadie de verdad en el mundo tiene las soluciones, ni los criterios claros,
ni marcadores específicos para hacerlo", ha justificado la doctora.
Preguntada por el
estudio de seroprevalencia que Sanidad quiere empezar a poner en marcha
la semana que viene para medir el nivel de inmunidad de la población a
partir de una muestra de más de 60.000 personas, ha insistido en que ha sido
diseñado "con mucho rigor" por expertos del Centro Nacional de Epidemiología
y del INE, que hacen otros similares de forma habitual sobre enfermedades vacunables.
|