Asegura que "si queremos salvar esta lengua de la desaparición" debe tener "una presencia digna y evidente"
HUESCA.- Actualmente, alrededor de 1.200 niños y adolescentes aprenden
el aragonés en unas 60 localidades de la provincia de Huesca, lo que supone
un avance importante respecto al curso 1997/1998, cuando se introdujo en cuatro
escuelas (Jaca, Biescas, Aínsa y Benasque) como proyecto piloto, para impartirse
como una asignatura voluntaria fuera del horario lectivo. Este es el "balance
positivo" que hace Iris Orosia Campos Bandrés, profesora en la Facultad
de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca, dentro del Departamento de
Didácticas Específicas (área de Lengua y Literatura) e integrante
del grupo de investigación Ecolu que lidera la doctora Rosa Tabernero Sala.
El aragonés -añade Orosia Campos- "tiene su currículo, como
el resto de áreas, en las etapas de Primaria, Secundaria y Bachillerato,
y en el curso 2020/2021 comenzará a impartirse en la Facultad de Ciencias Humanas
y de la Educación de Huesca la mención en Maestro de Lengua Aragonesa".
Lamenta, no obstante, Campos Bandrés, que la introducción y desarrollo
del aragonés en la escuela "se ha caracterizado por ser bastante desigual",
ya que la decisión sobre el modo de introducir esta lengua en las aulas "ha
recaído sobre los claustros, y esto ha derivado en una situación bastante
precaria, con una enseñanza generalizada como asignatura impartida fuera del
horario lectivo". Reconoce, sin embargo, que "en los últimos cuatro
años se han iniciado proyectos más ambiciosos en los que el aragonés
es la lengua vehicular (igual que se hace con el inglés o el francés)
en alguna materia (por ejemplo, en el Valle de Benasque, en algunas escuelas del
Alto Ara, en Estadilla-Fonz o en Panticosa)".
MEDIDAS DE FUTURO
Sobre qué se debería hacer en el futuro inmediato con esta lengua dice:
"Creo que lo primero es apostar de forma decisiva por su visibilización
y por la concienciación de la sociedad aragonesa sobre el valor de nuestro
patrimonio lingüístico. El aragonés debería formar parte del
paisaje lingüístico de nuestro territorio, debería tener una presencia
digna y evidente en los medios de comunicación, en la administración y
en las aulas. Esto, como medidas urgentes si lo que queremos es salvar esta
lengua de la desaparición, pues las evidencias científicas son muy claras:
tal y como reconoce la Unesco, la transmisión familiar del aragonés está
prácticamente rota".
En el ámbito educativo, señala por otro lado esta profesora, su conservación
pasa "por su enseñanza bajo un modelo multilingüe donde tenga cabida
junto al castellano y las lenguas extranjeras como lengua vehicular. Las instituciones
europeas llevan ya dos décadas aconsejando estos modelos educativos, que garantizan
la conservación del patrimonio lingüístico propio y el aprendizaje
de las lenguas de uso mayoritario a nivel internacional, tan necesarias en los escenarios
translocales de nuestros días".
En cualquier caso, Orosia Campos resalta que "es importante recordar que
no todo puede depender de la escuela" e insiste en que "las acciones
de planificación lingüística para la salvaguarda del aragonés
(o de cualquier otra lengua minoritaria) no pueden ser aisladas e intermitentes,
se necesita de un proyecto holístico que parta de tres pilares básicos:
los medios de comunicación, la administración y la educación".
DIPLOMA DE FILOLOGÍA ARAGONESA
En el ámbito universitario, por otra parte, valora Orosia Campos que años
atrás se pusiera en marcha el diploma de Filología Aragonesa. Estos
estudios, en su opinión, "han sido esenciales para continuar avanzando
en la dignificación del aragonés. Dentro del ámbito educativo, la
universidad cumple un papel esencial en la salvaguarda de una lengua minoritaria,
como lugar de referencia en la formación de los profesionales encargados de
desarrollar actuaciones vinculadas a su conservación y también como núcleo
impulsor de la investigación científica que permita avanzar en su conocimiento".
El denominado Diploma de Especialización en Filología Aragonesa (Defa),
recuerda, "es el único título universitario que ofrece una formación
especializada en esta lengua, por lo que se convierte en el lugar de referencia
en este sentido".
|