Adrián Velázquez Campoy, investigador ARAID adscrito al BIFI desde el 2008, liderará este proyecto
ZARAGOZA.- Buscar fármacos de forma rápida y ágil frente al
virus SARS-Cov-2, causante de la pandemia covid-19, es el objetivo del proyecto
de investigación que acaba de ponerse en marcha en el Instituto de Biocomputación
y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, liderado
por Adrián Velázquez Campoy, investigador de la Agencia Aragonesa para
la Investigación y el Desarrollo (ARAID) del Gobierno de Aragón para
la captación de talento, y adscrito al BIFI desde el 2008.
"Con este proyecto vamos a tratar de identificar moléculas que inhiban
la actividad de dos proteínas virales -PLpro y 3CLpro-, que son esenciales
para el virus", señala Adrián Velázquez, que ya investigó
sobre el SIDA y el SARS (virus similar a SARS-Cov-2) durante su etapa postdoctoral
en Estados Unidos (1998-2003). Posteriormente, desde su vuelta a España en
2003, ha trabajado en la Universidad de Zaragoza en la búsqueda de fármacos
frente a hepatitis C, úlcera gástrica, fenilcetonuria, cáncer pancreático,
cáncer de colon y síndrome de Rett, entre otras enfermedades.
Esta investigación ha surgido gracias al acuerdo de colaboración entre
dos entidades sin ánimo de lucro: Por un lado, la Fundación hna (www.fundacionhna.es),
constituida por la Hermandad Nacional de Arquitectos Superiores y Químicos
en 2017, que establece colaboraciones en actividades de investigación en los
campos de la medicina y la salud. Por otro, la Fundación ARAID (www.araid.es),
con una plantilla de más de 50 investigadores, constituida por el Gobierno
de Aragón en 2007 para promover la investigación, el desarrollo y la innovación
en Aragón.
En este proyecto participan además Olga Abián (Instituto Aragonés
de Ciencias de la Salud (IACS) y de la Fundación Instituto de Investigaciones
Sanitarias (IIS) de Aragón), Sonia Vega (Instituto BIFI - Universidad
de Zaragoza), e investigadores post- y predoctorales: David Ortega, Ana Jiménez,
Laura Ceballos, Violeta Morcuende y Sonia Hermoso.
Fármacos frente sars-cov-2: Plataforma rápida y ágil de búsqueda
de fármacos frente a coronavirus humanos y otras amenazas futuras es
la denominación concreta de este estudio que durante un año se desarrollará
empleando los recursos experimentales del Laboratorio Avanzado de CRibado e Interacciones
Moleculares de Aragón (LACRIMA) en el BIFI.
Además de identificar moléculas que bloqueen dos proteínas clave
del virus SARS-Cov-2, este estudio busca crear una infraestructura experimental
de validación de las moléculas seleccionadas que sea adaptable a virus
similares y amenazas futuras.
"Si conseguimos nuestros objetivos, se obtendrían moléculas que
interfieren en el ciclo de replicación viral mediante dos mecanismos diferentes:
mecanismo competitivo y mecanismo alostérico", apunta Adrián Velázquez,
miembro del grupo de investigación Protein Targets and Bioactive Compounds
(ProTBioCom) en el BIFI de la Universidad de Zaragoza.
En su opinión, aunque los ensayos clínicos actuales puestos en marcha
conduzcan a una terapia antiviral efectiva para aplicación en clínica
a corto plazo, a largo plazo será necesario disponer de un arsenal de fármacos
que actúen según diversos mecanismos de acción y minimicen la posibilidad
de aparición de resistencia a fármacos debido al propio tratamiento terapéutico,
o a la probable evolución natural del virus, como ha ocurrido con otras enfermedades
virales.
Y añade que está convencido de que "las herramientas experimentales
desarrolladas permitirán actuar de forma rápida ante emergencias futuras
causadas por virus similares a SARS-CoV-2".
Precisamente, este científico trabaja en el estudio biofísico estructural
y funcional de dianas farmacológicas y en la aplicación de ese conocimiento
al descubrimiento de fármacos frente a enfermedades infecciosas, congénitas
y cáncer.
Para Adrián Velázquez el desarrollo de este proyecto supone "una contribución
más al esfuerzo colectivo de la ciencia para el desarrollo de herramientas
terapéuticas eficaces, y una forma de demostrar que nuestro trabajo a lo largo
de años tiene una aplicación útil y directa en momentos complicados
e inciertos".
Asimismo, señala que frente a esta pandemia del covid-19, mantenerse en casa
durante la cuarentena "es una herramienta efectiva y necesaria" para contener
la epidemia que todo el mundo está aceptando y realizando de forma responsable,
pero insiste en que "es necesario desarrollar modos activos de contención:
fármacos y vacunas".
|