La Orquesta Sertoriana de Pulso y Púa cumple este 2020 medio siglo de vida, una efeméride que iba a celebrar este mes
JOSÉ MARÍA LAFUERZA 01/06/2020
HUESCA.- La Orquesta Sertoriana de Pulso y Púa de Huesca cumple este
año medio siglo de vida (1970-2020), y para celebrarlo los actuales componentes
estaban el pasado mes de marzo trabajando y ensayando el repertorio elegido
para el concierto previsto en los últimos días de este mes de junio, pero
desde que el 14 de marzo se promulgó el estado de alarma por la pandemia del
coronavirus, esa misma semana se suspendieron los ensayos en la Escuela Municipal
de Música y Folklore, en la que está integrada la orquesta desde hace
un par de años.
También estaban programadas dos actuaciones más, y una exposición
fotográfica con los momentos más significativos de estos 50 años,
que se han aparcado, al igual que el concierto con el que quería festejar sus
bodas de oro con los oscenses.
Pese a todo, los componentes de la orquesta continúan con la ilusión
de poder celebrar y recordar este hecho como se merece, y permanece en la mente
de todos el poder realizarlo este próximo otoño si las circunstancias
lo permiten, o dejarlo para el 2021 en caso de que no pudiera llevarse a cabo.
La historia de esta agrupación musical está ligada a la de la ciudad.
Según estudio realizado y publicado en el año 2011 por el profesor de
la Universidad de Zaragoza Jorge Ramón Salinas, los últimos años
del siglo XIX en Huesca tuvo gran desarrollo y difusión de la música,
fundamentalmente la profana, con la aparición de diversos grupos de cuerda
pulsada como la Rondalla Oscense (posiblemente su director fue Florencio Pareja),
la Rondalla Terpsícore o la de Blas Lafarga, que salpicaban la programación
oscense con bailables modernos, adaptaciones de pasodobles y zarzuelas.
Ya fue en el pasado siglo XX, en 1910 según notas de Enrique Capella, cuando
su padre Enrique Capella Abadías, quien dirigía entonces la Rondalla
Oscense, dio un giro a la misma y fundó la Rondalla Sertoriana, de la que
formaron parte músicos muy conocidos como: Dámaso Ger, Luis Roig, Jesús
Asún, Miguel Ballabriga, Agustín Cuello, Marcos Gari y su hijo Eliseo,
El Molinero de Morana, Rosendo Martínez, Pedro Montorio (padre de Daniel),
Agustín Auserón, etcétera.
Fueron muy celebrados los conciertos de esta rondalla, especialmente en las
fiestas de San Lorenzo, las de San Martín, veladas en el Café de la Unión
y actos culturales de la ciudad.
La jota fue una faceta más de este grupo, que contó con las voces de
los joteros oscenses de la época como el maestro Fidel Seral, "Lereta",
Teodoro Sanagustín "El Chino", Gabriel Oliván, "El Piojo",
"Pisón", "El Pollo", "El Bolero", etcétera, y
en mujeres "La Marraseta", la entonces muy joven Camila Gracia, y otras.
Esta agrupación tuvo una vida aproximada de veinte años, y una de sus
últimas actuaciones, ya en declive y muy mermada, con dedicación casi
exclusiva a la jota, fue en la inauguración de la Plaza de Toros de Huesca
en el año 1929.
La Orquesta Sertoriana de Pulso y Púa tuvo sus inicios en la primavera del
año 1970 bajo la denominación de Orquesta de Pulso y Púa Nueva
Sertoriana, como continuadora de la anterior Rondalla Sertoriana, fundada y dirigida
en 1910 por Enrique Capella. Los primeros pasos se dieron como consecuencia de las
veladas que celebraban, normalmente los domingos por la tarde, cuatro o cinco amigos
con aficiones musicales comunes de pulso y púa en la vivienda de alguno de
ellos, especialmente en la de Jesús Montull que, sin duda, fue el más
entusiasta promotor.
Los primeros componentes fueron el citado Jesús (guitarra), Valero Montull,
Mariano Mairal, Antonio Ballarín (bandurrias) y Evaristo Reula (laúd).
Todos ellos pertenecieron a la extinta Agrupación de Jota de San Lorenzo de
Educación y Descanso, que se había disuelto unos años antes, en 1965-66.
Enrique Capella (hijo), se enteró de la creación de este grupo musical,
se ilusionó con el proyecto y se unió al mismo, igual que otros tres
músicos que, como Enrique, habían formado parte de la Rondalla Sertoriana
de principios del siglo XX: Miguel Ballabriga, Agustín Auserón y Agustín
Cuello. También se incorporaron al grupo instrumentistas de la especialidad
de los grupos de jota existentes en la ciudad, como Enrique de Osso, Mariano y Antonio
Zaragoza, Sebastián Ordás y otros.
Los ensayos continuaron en la casa de los hermanos Montull, hasta que al
fundarse la Escuela Municipal de Jota, presidida por Pedro Lafuente, se consiguió
un local en la misma, en el que se continúa en la actualidad, aunque en distinta
ubicación.
En los comienzos no hubo un director fijo, alternándose en esta labor
alguno de los componentes más cualificados, y en un periodo corto de tiempo
la orquesta fue dirigida por Juan Saiz. Muy poco después se hizo cargo de la
dirección, Santos Pueyo Laín, quien permaneció en el puesto más
de 30 años, hasta poco antes de su fallecimiento en agosto de 2003. Posteriormente
la asumió el subdirector y primer guitarra, Félix Orduna, quien al poco
tiempo debió dejarlo a petición propia por motivos de salud, tomando el
relevo desde mediados del año 2003 José María Calavera, quien asumió
este reto hasta el 2010.
En el año 1985 la agrupación se constituyó como Asociación
Cultural, siendo su primer presidente Mariano Mairal, y en la asamblea general
del año 1991 se acordó suprimir del nombre lo de Nueva, quedando con su
actual denominación de Orquesta Sertoriana de Pulso y Púa al estimar que
lo de "Nueva", a pesar de la antigüedad de la orquesta, podría
inducir a error.
En el año 2010 se hizo cargo de la dirección Mariano Mairal, hasta primeros
de 2015, y Guillermo Planas lo sustituyó hasta mediados del pasado 2019.
En cuanto a los músicos instrumentistas, por la orquesta han pasado durante
estos cincuenta años cerca de un centenar de componentes, en las modalidades
de bandurria, laúd, guitarra, guitarro, bajo, mandolina, requinto y violín.
Durante estos años ha realizado unos 400 conciertos de todo tipo, en
localidades aragonesas y limítrofes como Lérida, y también en Francia
(en dos ocasiones), aunque la mayoría en Huesca capital, muchos de ellos de
tipo benéfico y solidario en centros asistenciales o residencias de mayores.
De los más recientes, cabe destacar el ofrecido en 2005 en el salón de
actos de la Diputación Provincial como homenaje a Músicos Autores Oscenses,
o el de 2010, en el mismo escenario, dentro del 40 aniversario de la orquesta.
La Sertoriana de Pulso y Púa ha intervenido en varias ocasiones en programas
de radio y televisión local o regional, y participó en la grabación
del Himno de Aragón en el año 1989, bajo la dirección de su compositor
Antón García Abril.
La agrupación ha recibido algunas distinciones, siendo la ganadora en
el concurso de la especialidad celebrado en Zaragoza en el año 1978, único
al que se ha presentado.
Sería imperdonable no mencionar aquí a José María Cadena,
alma mater de la asociación y orquesta en estos últimos 35 años,
desde su incorporación en 1985 como secretario de la asociación desde
su constitución ese mismo año y hasta hace un par, que dejó la agrupación
por edad, como presidente.
La orquesta dispone de un archivo con más de 350 piezas de diversos géneros,
algunas de ellas compuestas o adaptadas por músicos de la orquesta, especialmente
por Miguel Ballabriga que, además, compuso una dedicada a la misma, la jota
La Sertoriana, a la que últimamente se han sumado algunas de bandas sonoras
de películas y de otros tipos de música más actuales.
|