Organizaciones y particulares se han puesto en marcha durante la pandemia para participar en esta consulta pública
ELENA PUÉRTOLAS 13/06/2020
ADELPA: APUESTA POR EL SECTOR PRIMARIO Y LA PLURIACTIVIDAD EN EL MEDIO RURAL
La Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa) recuerda
que en los antecedentes de la norma no se citan las Directrices Parciales de Ordenación
del Territorio (21/2005), que preveía medidas en todos los campos de actuación
que se nombran ahora, pero 15 años después de su aprobación la
realidad demográfica y económica de las comarcas indica "el fracaso
de este objetivo de dinamización demográfica". Posiblemente, porque
las medidas "no se han puesto en funcionamiento".
Adelpa apuesta por profundizar en la pluriactividad y tenerla en cuenta también
en el sector público. "La apuesta por el mantenimiento y recuperación
del sector primario en el Pirineo es vital para la conservación de los espacios
pero se ha de ser consciente de que estas medidas deberán venir acompañadas
de financiación ante la dificultad de mantener en la actualidad las explotaciones.
Tienen un potencial productivo de recursos básicos para la población,
para fijar población y para preservar el medio rural", resalta. Para Adelpa,
la situación generada por la pandemia, debería hacer reflexionar a la
sociedad y a las poderes públicos sobre la necesidad de cambiar drásticamente
las políticas del medio rural. Reclama la reforma de la PAC, políticas
de gestión forestal y el fomento de la agroindustria. Apuesta también
por medidas fiscales o la financiación para la preservación cultural.
Por último, insta a la DGA a que reivindique la incorporación de la perspectiva
demográfica a nivel nacional y europeo.
FAMCP: INCLUIR VARIABLES DE POBLACIÓN EN EL MODELO DE FINANCIACIÓN
"La regresión demográfica se ha convertido en un problema de Estado
y, como tal, ha de enfocarse desde un perspectiva de gobernanza multinivel, que
conlleva la implicación de todas las administraciones públicas",
señala en su aportación la Federación Aragonesa de Municipios Comarcas
y Provincias. Considera que en "el futuro modelo financiero, deben tener
más peso variables demográficas como la densidad, la dispersión,
el envejecimiento y la tasa de natalidad". Por tanto, "es necesaria la puesta
en marcha por el Gobierno de la Comunidad Autónoma de un fondo especial que
estimule la inversión púbica y que incentive la privada", recalca.
Por ello, propone que se incorpore una estrategia demográfica a los presupuestos
así como revisar el modelo de financiación de las entidades locales
que sufren despoblación. Para los habitantes o para atraer más población,
plantea ventajas fiscales como incentivar la carrera de funcionarios públicos
o bonificaciones en actividades profesionales.
Además, apuesta por elaborar un mapa de las zonas de prioridad geográfica,
reforzar el papel de las diputaciones provinciales o promover la simplificación
administrativa y burocrática así como la revisión legislativa para
erradicar los frenos a proyectos.
Al mismo tiempo, reclama el fomento de la cotitularidad de las explotaciones
agrarias y planes de promoción para la mujer y de acogida a inmigrantes,
medios de transporte, planes de cobertura de servicios públicos (sanidad, educación...)
y específicos para facilitar el acceso a la vivienda.
AYUNTAMIENTO DE ESTOPIÑÁN DEL CASTILLO: MEDIDAS FISCALES PARA ATRAER A
NUEVOS VECINOS Y MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
"Solo el 3 % de la población reside en municipios de menos de 1.000
habitantes, pero ocupamos el 60 % del territorio, con todo lo que ello conlleva,
en cuanto al coste para la administración para traernos servicios, por lo que
estos van empeorando al ritmo que se reduce la población, a la vez que
estamos en el punto de mira de muchos, que desde el punto urbano nos ven como poco
rentables y un gasto superfluo", inicia su argumentación el Ayuntamiento
de Estopiñán del Castillo. Además, apunta que las empresas y autónomos,
ligadas principalmente al sector agrario, tienen más dificultades para competir,
lo que "repercute en su capacidad de retener y captar talento". Por
último, "los pocos que vivimos" en el medio rural "perdemos poder
adquisitivo" porque cada vez hay menos servicios, más caros y más
lejos.
Por ello, "debería haber una clara apuesta por las deducciones fiscales
en el mundo rural, tanto para personas físicas como para autónomos
y empresas. Esto mejoraría la competitividad de la economía del mundo
rural, permitiría construir un tejido empresarial más robusto incluyendo
algo de industria, cambiaría la tendencia de la despoblación y mejoraría
la vertebración del territorio", asegura. Además, "representaría
una muy leve disminución de los ingresos del Estado por los pocos que somos,
y a medio plazo, revertería en una reducción de costes per cápita
de los servicios". Al mismo tiempo, "muchas empresas, y tras ellas personas,
se mudarían a un entorno rural con el estimulo fiscal adecuado, pasando a tener
una vida más tranquila, en un lugar donde el tiempo se mide a una escala más
humana", resalta.
ASOCIACIÓN GUARGUERA VIVA: APOYO A LA GANADERÍA FAMILIAR Y PARTICIPACIÓN
EN LA GESTIÓN
La Asociación Guarguera Viva defiende el apoyo a explotaciones ganaderas
familiares como forma de generar economía y asentar población en los
"grandes desiertos demográficos" frente a las "macroexplotaciones",
al tiempo que estima que desde el Gobierno de Aragón se deberían poner
en valor sus productos en mercados urbanos para favorecer su uso en la cadena
de alimentación. Estas son solo algunas de las propuestas de esta entidad,
precisamente formada por vecinos de una gran extensión con muy baja densidad
de población como el de la Guarguera.
Guarguera Viva reclama que tendría que definirse el departamento del Gobierno
de Aragón que se encarga de la Ley de Dinamización del Medio Rural y
la coordinación entre las diferentes administraciones con competencias. Y,
una vez definido, que existan partidas económicas. "De lo contrario se
corre peligro de tener una nueva figura legal, que en vez de clarificar, suponga
sólo algo más en el sistema, como filosofía pero no como instrumento
adecuado". Además, reclaman incentivos fiscales.
Guarguera Viva pone en valor la función de los habitantes del medio rural
como guardianes del territorio, por lo que reclama que se les considere parte
interesada en cuestiones de gestión forestal. Al mismo tiempo, apuesta por
que puedan tener acceso a los puestos de trabajo de gestión de espacios
naturales y montes que se generan para compatibilizarlos con sus actividades.
Además, pide ser parte activa en el proceso.
ASESORÍA LAGUNA Y PATRIAL EN MONEGROS: BANDA ANCHA, FORMACIÓN DUAL Y COLABORACIÓN
PÚBLICO-PRIVADA
La Asesoría Laguna y Patrial de Sariñena, en Los Monegros, asegura que
por la covid-19 "se está notando un movimiento muy importante de personas
interesadas en venir a vivir a poblaciones rurales". Así lo indica
en su aportación a la consulta del Gobierno de Aragón para la elaboración
de la Ley de Dinamización del Medio Rural y detalla que, una muestra de más
de 50 clientes residentes en Cataluña pregunta por internet, en primer lugar,
servicios sanitarios, públicos, carreteras, bares, comercio, fiestas y coste
de vida.
Por ello, cree necesario "invertir, crear y dotar a los municipios rurales
de internet (fibra o banda ancha) en colaboración con ayuntamientos o empresas
de telefonía. La asesoría resalta la necesidad de crear escuelas de formación
profesional dual ligadas a actividades como la agricultura, la ganadería y
servicios auxiliares a la construcción. Además, manifiesta la carencia
de incentivos a ayuntamientos y comarcas para crear puestos de trabajo. Por
otro lado, indica que existen espacios naturales que podrían restaurante con
programas de empleo o de mecenazgo con incentivos fiscales. También apuesta
por la creación de residencias de mayores que generan empleo y por crear equipos
de trabajo entre empresas privadas y ayuntamientos para impulsar acciones.
|