Alumnos de 5º de Primaria del colegio Santa Rosa de Huesca inician una campaña para recordar a la ciudadanía cómo circular para evitar rebrotes
PATRICIA MAIRAL 28/06/2020
HUESCA.- Los alumnos de quinto de Primaria del colegio Santa Rosa de Huesca
han puesto en marcha una campaña informativa, como parte de un proyecto
multidiscplinar escolar del último trimestre del curso, para recordar a
los peatones que se debe caminar por el lado derecho en la ciudad y por el izquierdo
en los caminos de la redolada, con el fin de sumar este buen hábito a las nuevas
rutinas ya interiorizadas por la ciudadanía a causa de la pandemia de coronavirus
como el uso de las mascarillas o toser en el codo, y, en especial, con el objetivo
de evitar rebrotes en la ciudad.
Para esta "mini campaña" de concienciación los chavales, con ayuda
de sus tutores, han diseñado chapas y camisetas en las que se puede leer
el lema "no necesitas una flecha para ir por tu derecha".
La iniciativa se completa con una carta que han remitido al alcalde de la
ciudad con un doble objetivo. En primer lugar, agradecen la labor del Ayuntamiento
durante el estado de alarma vivido a causa de la crisis sanitaria, destacando
la desinfección de calles, el cuidado de los más vulnerables o la difícil
decisión de suprimir las fiestas de San Lorenzo, además, aplauden el ejemplo
de unidad que han dado a la ciudadanía las distintas fuerzas políticas;
en segundo lugar, han transmitido al edil las explicaciones de cómo han trabajado
la covid-19 en sus aulas virtuales donde incluyen su campaña de concienciación
para la cual piden al consistorio que insista en recordar a los oscenses por
dónde es más seguro que caminen para evitar contagios.
Esta "mini campaña" y esta misiva forman parte del proyecto multidisciplinar
educativo, ideado por los maestros de quinto curso del centro oscense, con
el que estos chavales han afrontado el confinamiento y posterior desescalada. Y
es que sus profesores entendieron que lo que estaban viviendo, y cómo lo
estaban soportando, era mucho más importante que cualquier clase presencial
de lengua o matemáticas.
En concreto, la maestra Salas Güerri, con treinta años de experiencia
como docente, explica a este periódico que los primeros días de confinamiento
fueron muy difíciles y caóticos para todos. "Lo recuerdo como
en blanco y negro hasta que empezamos a hacer videoconferencias, a partir de entonces,
todo fue muy distinto, más fluido y dinámico". Declara Salas que se
preocupaba mucho por cómo sobrellevaban sus alumnos el confinamiento "porque
cada uno tiene sus situaciones en casa, sus miedos y cómo interpretan
la realidad según sus vivencias, lo que oyen, la televisión...", de
ahí nació esta iniciativa.
"Un día explicando una clase de ciencias naturales estábamos dando
las máquinas y me pregunté qué sentido tiene estar dando esto
cuando lo que preocupa son los virus, que habíamos visto a principio del
curso pero ni se acordaban los críos". Trasladó su preocupación
a sus colegas de nivel, Antonio Fernández y Joseba Díez, y coincidieron
en aprovechar la covid-19 para recordar las diferencias entre virus y bacterias,
conocer su comportamiento, sus tratamientos y los hábitos saludables. Además,
recuerda Salas, que "llevábamos un montón de semanas diciendo a los
pobres críos que eran los vectores, transmisores de la enfermedad, y decidimos
cambiarlo ofreciéndoles la posibilidad de ser agentes contra el coronavirus
y darles el protagonismo".
Para afrontar la situación lo mejor era abordarla desde todos los ámbitos
para lo que se marcaron como objetivos motivar el emprendimiento, adquirir hábitos
saludables, reflexionar y adquirir criterio ante las crisis económica y
sanitaria y lanzar un mensaje positivo para terminar el curso de manera especial.
Pueden estar satisfechos los maestros, que alaban la ayuda de los padres,
sin la cual no habría sido posible este proyecto, porque han recibido una grata
respuesta. Salas desvela que la colaboración, investigación e implicación
de los alumnos de 10 y 11 años ha sido total.
Así, en ciencias sociales conocieron la crisis económica que se avecina
y cómo ayudar al comercio local; en religión, descubrieron la labor de
Cáritas, entre otras actividades de la diócesis de Huesca; en plástica,
crearon dípticos informativos y dibujos para su campaña de concienciación
que surgió de una de las asambleas virtuales de la clase de lengua, donde ponían
en común problemas de la covid-19 y posibles soluciones.
Al iniciarse la desescalada se dieron cuenta de que los peatones se cruzaban, en
muchos casos, sin poder mantener la distancia de seguridad, lo que podría ocasionar
rebrotes, "y no sabían que en circulación vial lo habitual es caminar
por la derecha, salvo en los caminos, que entonces es por la izquierda, y tampoco
conocían que se había publicado una ordenanza municipal al respecto, que
nos parece que nadie conoce y eso abordamos", apunta Salas.
Los docentes les motivaron para que hicieran llegar al mayor número de población
posible esta norma y, como siempre han apostado, aclara Salas, por que haya un producto
final, surgió esta "mini campaña" de concienciación.
"Diseñamos camisetas y chapas con dibujo y el lema elegido entre todos
los alumnos. Con la máquina de chapas que hay en el colegio las hicimos realidad
y con la ayuda de la empresa Inmenta, que es de una antigua alumna, hicimos posible
las camisetas, que cada familia pudo pasar a recoger por la tienda".
Pero fueron más allá, "una de las niñas me dijo por qué
no escribimos al alcalde para que nos ayudase en la campaña y como yo siempre
les digo que si pedimos las cosas con educación, todo es posible, lo hicimos".
Hace un mes y medio que remitieron la carta, aún sin respuesta institucional,
"pero les tengo dicho que aunque sea en agosto, si hay respuesta del Ayuntamiento,
yo os aviso".
|