Dicen que el proyecto de nueva ley no cita los dos primeros y el tercero es una optativa en la ESO
HUESCA.- La Sociedad Española de Estudios Clásicos ha remitido
recientemente una carta a la ministra de Educación, María Isabel Celaá
Diéguez, y a los diputados nacionales y senadores en la que manifiestan su
"preocupación por la situación en que, aparentemente, quedan los
estudios de Latín, Griego y Cultura Clásica y, por extensión,
los estudios humanísticos", en el proyecto de Ley Orgánica de Modificación
de la Ley Orgánica de la Educación (Lomloe), que ahora empieza a debatirse
en las Cortes.
En su misiva, denuncian que en el anteproyecto de ley que se envió a las Cortes
"ha desaparecido cualquier referencia a las materias de Latín y Griego.
Es la primera vez que esto sucede desde la Ley de Instrucción Pública
de 1857, la famosa Ley Moyano. La materia de Cultura Clásica se menciona únicamente
como una optativa en el nivel de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO),
pero acompañada de tantas otras optativas como deseen las autoridades educativas
de las comunidades autónomas, es decir, en una posición que la hace
prácticamente inviable". Y añaden que "esta situación
supone que la eventual enseñanza en el futuro del Latín y el Griego quedará
a expensas de los decretos y regulaciones que desarrollen la nueva Ley Orgánica,
pero no asegura en modo alguno que ni estas materias, ni la Cultura Clásica
sigan ofreciéndose".
4 PETICIONES
En la carta hacen 4 peticiones. La primera, la recuperación de la
Cultura Clásica en la etapa de la ESO "como materia obligatoria, tal
y como lo ha sido en diversas comunidades autónomas hasta ahora, y en igualdad
de condiciones con materias como Geografía, Historia, Física y Química
y otras"; la segunda, "la recuperación del Latín como materia
obligatoria en la propia ESO"; la tercera, "la recuperación del
Latín y del Griego como materias obligatorias en el itinerario de Bachillerato
de Humanidades", y la cuarta, "la plasmación en la ley del derecho
de todos los estudiantes españoles a tener las mismas oportunidades para
cursar en igualdad de condiciones las materias que, recogidas en la futura ley,
puedan completar su formación integral y desarrollar su vocación.
|