Reivindican su papel estratégico en el abastecimiento de alimentos a la población
HUESCA.- Las organizaciones agrarias critican que se criminalice al sector
primario por los rebrotes por la covid-19 en el medio rural, y recuerdan su papel
estratégico para abastecer de alimentos a la sociedad en todo momento.
En este sentido se expresa el secretario general de Asaja Aragón, Ángel
Samper, quien subraya que desde el sector primario han "garantizado el abastecimientos
de alimentos a la población" en esta situación que afecta a toda
la sociedad.
Al término de la reunión mantenida el pasado viernes con el consejero
de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín
Olona, por la nueva orden para empleadores agrarios que incluye un declaración
responsable para la contratación de los temporeros, Samper expresó
la necesidad de apoyar a los servicios de alimentación "al ser los primeros
que sufren la dificultad".
También aboga por "no criminalizar y penalizar al sector de la fruta
por los contagios de la covid-19". Por parte de las empresas frutícolas,
indicó que "salen más casos positivos al realizar los empresarios
de la fruta test masivos a diferencia de otros sectores o administraciones públicas
que no lo hacen".
Por otro lado, las organizaciones agrarias, representantes de Excofruit, la Cooperativa
frutícola de Fraga y el Ayuntamiento fragatino tienen previsto solicitar
una reunión con el presidente de Aragón, Javier Lambán, para
abordar este tema, según avanzó Samper. "Se trata de abordar un problema
que puede afectar a todos y solucionarlo", señaló.
Según el secretario general de Uaga Aragón, José María Alcubierre,
"los agricultores y ganaderos no hemos parado de trabajar para proveer
a la ciudadanía de fruta o verdura lo que nos ha puesto en más riesgo".
Respecto a los rebrotes surgidos en la provincia, indicó que "el sector
primario ha hecho bien los deberes en relación a la empresa La Espesa de Zaidín",
y quiso dejar claro que los
contagios surgieron "en una fiesta fuera de las instalaciones y de los campos".
Respecto a las medidas impuestas para controlar los rebrotes, explicó que "se
están realizando bien desde la profesionalización del sector en todas
las explotaciones y en especial, en las familiares, por los trabajadores y fruticultores"
que trabajan en ello poniendo todos los medios.
A juicio del responsable de Uaga en Aragón, "es triste que se incida en
los temporeros cuando es un problema de que, al no haber ese confinamiento y menos
restricciones sociales, nos está llevando a esa situación por las celebraciones
y las fiestas".
Desde Uaga, añade Alcubierre, se solicitan medidas al Gobierno de Aragón
para apoyar al sector primario en los pueblos, control de los casos positivos,
alojamientos, etcétera.
Para el responsable de UPA Aragón, José Manuel Roche, "los focos
más importantes se están registrando en el sector de la fruta y los
temporeros aparte de las fiestas y celebraciones", especialmente en la zona
de La Litera.
Desde UPA, comenta Roche, "hemos tenido más de 14 reuniones con las diferentes
subdelegaciones del Gobierno incluida la de Huesca, con la que hemos trabajado
la campaña, el problema de la mano de obra, la prevención, alojamientos
y todos aquellos aspectos en los cuales podría haber cualquier tipo de problema
por contagio".
A su vez subrayó que los agricultores y ganaderos representados por UPA, "proporcionan
a sus trabajadores equipos de protección individual, hidrogeles, mascarillas,
guantes y alojamiento, para que sus temporeros puedan estar en buenas condiciones".
Por ello, instó a la sociedad "a que no se generalice" en echar
la culpa al sector pues "los agricultores cumplimos con toda la normativa
y estamos asesorados en todo momento por las organizaciones agrarias de cómo
tienen que hacerse las cosas".
En los casos con problemas, el responsable de UPA en Aragón abogó por
"actuar, buscar soluciones y si hace falta sancionar que se haga"
pero no se "puede señalar a todos los agricultores".
Desde UPA, recalcó Roche, "vamos a colaborar para buscar la mejor solución
y, de alguna manera, intentar acabar la campaña con garantías para
los agricultores tanto a nivel económico como a nivel de salud".
Por su parte, el presidente de Araga, Jorge Valero, quiso dejar claro que "los
temporeros con papeles, no tienen ningún problema para trabajar, tienen
sus alojamientos y condiciones, de los que se encargan los agricultores".
Y por otro lado se refirió a "los temporeros sin papeles que están
en infraviviendas o campamentos clandestinos -donde se están produciendo
los principales focos de contagio- y que no los contrata nadie porque además
supone una sanción mínima de 6.000 euros de multa para el agricultor".
También criticó a las administraciones "por culpabilizar a las
empresas agrícolas y a los ayuntamientos pequeños" de la situación.
"Hay una visión errónea social que afecta a los propios inmigrantes,
por el efecto llamada de trabajo en el campo, y en el que solo pueden hacerlo los
que tienen los papeles en regla".
|