Es subdirector general de Cooperación del Injulve
CAMPO.- "El gran reto para nuestras comarcas es la retención del
talento joven en zonas rurales y concienciar de que la vida rural supone una
mejora sin paliativos en nuestra calidad de vida", destaca el barbastrense
David Lafuente, subdirector general de Cooperación Interior y Exterior en el
Instituto de la Juventud (Injulve) desde principios de agosto. En su nueva responsabilidad
aportará la experiencia acumulada en cargos anteriores y gestionará
los fondos europeos del Programa Erasmus + que afectarán a proyectos de voluntariado
y solidaridad con nuevos retos.
En la visita realizada a Campo -localidad natal de su padre-, se interesó
por conocer la situación de la localidad y de Ribagorza durante una reunión
informal con el alcalde Eusebio Echart que es, también, vicepresidente de la
Comarca. En su primera entrevista, al margen de declaraciones puntuales en medios
de Barbastro, señaló que "el gran avance de la digitalización
que hemos vivido con esta crisis supone una oportunidad única para fijar
población rural. El reto demográfico entre la España rural y
urbana era uno de los grandes desafíos años atrás, hoy tenemos
la oportunidad de dar un avance definitivo. La juventud tiene la clave".
En la misma línea, transmitió que "la crisis de la pandemia y la expansión
de lo digital puede ser una oportunidad única para la atracción de
talento joven a nuestra zona rural. A partir de ahora, hará falta saber gestionarlo".
En opinión de Lafuente, "a veces frivolizamos con la situación de
nuestros jóvenes pero no podemos olvidar que también vivirán sus
dos guerras civiles, la crisis de 2008 y la que se nos viene encima. Las cosas
para la salida al mercado laboral tampoco se les pone fácil".
Se fija en una referencia: "Quizás uno de los mejores ejemplos que explican
cómo lo digital y la globalización pueden ponerse al servicio de lo rural
sea la expansión del Grupo Barrabés a inicios de siglo. Un pequeño
comercio enraizado en Benasque que pasa a tener impacto mundial. Ellos tampoco lo
tuvieron fácil en los inicios".
"Decimos que la juventud es el futuro pero tenemos que pasar a pensar, ya,
que la juventud es el presente. Trabajar con criterios de mi especialización
en responsabilidad social será el principal cometido: igualdad, inclusión
social, empleos de calidad, personas con discapacidad, compromiso medioambiental,
transparencia, oportunidad rural", agregó.
En su nuevo cargo nacional David Lafuente abordará "todo lo vinculado con
materias de juventud y los proyectos relacionados que no sean de educación
formal, que corresponde a otro ministerio. Es decir todo lo referente a proyectos
de innovación, voluntariado, cooperación que nos afectan al Injulve.
Es fundamental la coordinación y cooperación con comunidades autónomas,
la competencia se comparte con el nivel de administración central".
La mayor parte de los fondos afectan a programas de carácter europeo, "el
Erasmus + tiene que ver con cooperación y voluntariado. Más allá
de ello hay un reto fundamental que afectaría a la provincia de Huesca en el
contexto actual de la crisis pospandemia que llegará".
A juicio de Lafuente, "es una oportunidad muy buena para que los jóvenes
jueguen un papel importante, sobre todo en la zona rural. La crisis ha traído
cambio de dinámicas, entre ellas el teletrabajo es una realidad y muy buena
para retener talento joven en zonas rurales sin necesidad de abocarse a una gran
ciudad".
En cuanto a los alcaldes y presidentes de comarcas altoaragonesas, apuntó que
"hay algo fundamental, trabajar en proyectos de manera unida, coordinada
y conjunta por encima de ideologías y partidos políticos. El objetivo
en común es generar oportunidades para los jóvenes. Es probable que sea
una de las claves para sacar adelante proyectos ilusionantes con carácter perenne".
TURISMO SOSTENIBLE FRENTE A LA CRISIS
Respecto a las posibilidades de Huesca, afectada por una clara despoblación
en el medio rural, manifestó que "las tiene porque estos momentos de
crisis dan muchas oportunidades. Uno de los principales vectores se relaciona
con el turismo sostenible frente a posibles afecciones en el de sol y playa. En
contraposición, el turismo sostenible de montaña que apoye y apueste por
una vida mucho más natural, en armonía con el medioambiente. Aquí
tenemos importantes esperanzas depositadas y las oportunidades son muy claras".
Al final, "es cuestión de mirar qué encajes hay porque son programas
que venían muy marcados desde Bruselas pero la nueva situación de la pandemia
nos obligará a ser innovadores porque la nueva realidad será muy distinta
a partir de septiembre. Aventurar ahora cualquier tipo de cambio es una frivolidad
pero es evidente que los cambios se adaptarán a los nuevos tiempos".
En este aspecto, "las comarcas del medio rural tienen más posibilidades
que otras porque llevamos años con el reto demográfico y vemos que
las nuevas tecnologías nos hacen un cambio de vida. La posibilidad de trabajar
a distancia permitirá que muchos jóvenes se instalen en zonas rurales.
Las conexiones a internet son fundamentales y que la banda ancha llegue a todos
los municipios es una apuesta importante en este gran reto. Los grandes ganadores
de esta crisis serán las plataformas digitales y el medio rural puede sacar
mucho partido".
|