Estima necesario también un refuerzo de los rastreadores y coordinar la situación de las distintas comunidades
MADRID.- La Asociación Española de Pediatría de Atención
Primaria (AEPap) ha planteado este jueves una serie de recomendaciones de higiene,
distanciamiento y refuerzo de los centros de salud para facilitar el inicio
del curso escolar de forma presencial y evitar contagios de coronavirus entre los
menores. Lo ha hecho ante la reunión el próximo 27 de agosto de los
ministros de Educación y Sanidad, Isabel Celaá y Salvador Illa, respectivamente,
con los consejeros autonómicos del ramo para tratar el inicio del nuevo
curso.
Así, la AEPap recomienda realizar trayectos separados para que los niños
no se crucen en los pasillos. También, que el profesorado utilice siempre
mascarilla, al igual que el alumnado, si no se puede mantener la distancia de
seguridad. Apuesta por grupos más reducidos y, en niños pequeños,
"grupos burbuja": "Tendrían que mantenerse en clase, durante
el recreo y en el acceso y salida del colegio", según los pediatras.
En cuanto a las medidas de higiene, la AEPap destaca ventilar las aulas entre
clase y clase, la higiene de manos entre clases y al volver del recreo, disponibilidad
de hidrogel y mascarillas y desinfección de aulas al finalizar la jornada.
Si es posible, debería ser siempre la misma persona la que acompañe al
niño en la entrada y salida del centro y en el comedor, además de mantener
las medidas de distanciamiento y de higiene, apuesta por mantener grupos fijos
en cada mesa y extremar la vigilancia para evitar que se compartan alimentos
y utensilios.
Subraya la importancia de la coordinación entre colegios y centros de salud
y, ante un caso de fiebre, explica que se debe aislar al menor y llamar a la
familia, que a su vez tendría que ponerse en contacto con el centro de salud,
por teléfono. Asimismo, propone otras medidas como no acudir con fiebre
o tos al colegio, con independencia de su causa, cuarentenas de todo el grupo
y PCR si un alumno o profesor es positivo. Incluso en el caso de que todos dieran
negativo, asegura la AEPap, deberán quedarse en casa 14 días y, si
hay dos casos positivos en dos clases diferentes del mismo centro, las autoridades
sanitarias podrían ordenar el cierre del colegio para cumplir el aislamiento
preceptivo.
En este punto, indica que la agilidad en las pruebas podría evitar aislamientos
y bajas laborales de los padres. Hace hincapié en el refuerzo de la Atención
Primaria, donde "existe un déficit crónico", con 1.500 plazas
ocupadas por no especialistas y 900 con exceso de pacientes, que deberían desdoblarse
para hacer frente a la COVID-19. Así, el déficit alcanza los 2.400.
Estima necesario también un refuerzo de los rastreadores y coordinar la
situación de las distintas comunidades, "que es muy dispar" en
la actualidad. Asegura que, mientras en Aragón, Baleares, Canarias, Castilla
y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, La Rioja y Murcia, los rastreadores
de contactos y toma de muestras dependen de Atención Primaria, en coordinación
con Salud Pública, en Asturias, Cantabria, Navarra y País Vasco es la
Salud Pública la que coordina el rastreo, aunque las muestras se toman en Atención
Primaria.
Asimismo, la AEPap destaca que en varias comunidades "los rastreadores están
colapsados", y los pediatras de Atención Primaria colaboran directamente
en el rastreo, "como sucede en Baleares y Madrid". El refuerzo de los
medios diagnósticos es otra de las reivindicaciones de los pediatras.
|