En Aragón se han limitado las intervenciones quirúrgicas a lo urgente y oncológico en la mayoría de los hospitales
MADRID.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha advertido
de que aún faltan más de 6.000 profesionales en la Sanidad y de que la
situación en la Atención Primaria (AP) comienza a ser "caótica"
ante los rebrotes de Covid-19 por la falta de personal, de medios preventivos y
la subida de las listas de espera.
"Desde CSIF, alertamos de que la llegada de la gripe agravará la situación
porque hay un déficit de más de 6.000 efectivos sanitarios respecto
al año pasado y las contrataciones han sido insuficientes en todo el país,
pese a la promesa del Gobierno de contratar a 50.000 profesionales", ha
dicho la organización.
Y es que, según datos publicados este miércoles por la Seguridad Social,
en agosto de 2020 había 1.694.012 personas contratadas en Actividades
Sanitarias y Servicios Sociales, 43.862 más que en agosto del año pasado,
si bien aún por debajo de los 50.000 prometidos por el Gobierno en pleno confinamiento.
Además, en esta cifra se incluye también al personal de residencias,
por lo que el déficit en las plantillas de la Sanidad es aún mayor.
"Las comunidades autónomas comienzan a estar desbordadas, sobre todo, en
la Atención Primaria, se triplican las consultas, faltan rastreadores y urge
tomar medidas para no caer en los mismos errores. Hay que agilizar la implantación
y formación de estos profesionales, insuficientes a pesar de los refuerzos
del Ejército", ha señalado CSIF.
Los centros, tal y como ha asegurado, necesitan personal, al igual que los servicios
de Urgencias de los hospitales, primera línea ante la llegada de pacientes
con síntomas. Además, hay otros que carecen de doble circuito para atender
posibles contagios de Covid-19 y otro tipo de patologías.
SITUACIÓN EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
En concreto, en la Comunidad de Madrid, la falta de personal en Atención
Primaria provoca importantes retrasos en las citas ordinarias que pueden llegar
hasta los 15 días. "Es sólo una muestra de la precaria situación
que viven los centros de salud madrileños, que siguen sufriendo la escasez
de médicos de familia o pediatras, entre otros. Todo ello provoca que en demasiados
casos recaiga la responsabilidad en el personal de enfermería, que asume determinadas
decisiones diagnósticas que no le corresponden", ha dicho la organización.
A su juicio, el origen de la situación actual de Madrid, que lidera el aumento
de casos, está en la "falta de rastreadores". De hecho, ha advertido
de que los 150 rastreadores del Ejército "no son suficientes" y
sin esta figura de detección precoz continuarán aumentando los casos.
En Andalucía, el CSIF ha alertado sobre la saturación de la Atención
Primaria por la falta de contrataciones para el rastreo y son los trabajadores,
especialmente de Enfermería, quienes asumen estas funciones, que deben
combinar con su trabajo habitual.
En Castilla y León, prosigue, hay colas en los centros de salud para
hacer los PCR, por lo que ha denunciado las condiciones en los espacios para la
toma de muestras, fundamentalmente por mala ventilación. "La falta de efectivos
preocupa, especialmente en Enfermería, hay numerosas bajas y en los hospitales
la situación preocupa, aunque hay capacidad para ingresos", ha añadido.
En Castilla-La Mancha, actualmente hay 417 rastreadores y se ha anunciado
la contratación de 130 más, aunque no se emplearán los del Ejército.
"La Atención Primaria está desbordada y como ahora sí se realizan
PCR las líneas telefónicas están saturadas", ha apostillado.
En Cataluña, la clave también es la Atención Primaria y hay
"mucha incertidumbre" de cara a los próximos meses, con una previsión
para octubre de sobrecarga tanto por coronavirus, como por vacunaciones escolares
o revisiones.
Del mismo modo, en la Comunidad Valenciana, la situación comienza a desbordarse
y los refuerzos no han llegado en su totalidad. El personal de sustitución
de verano ha sido el mismo que el año anterior, faltan rastreadores, en Atención
Primaria hay colas de usuarios en la calle y profesionales saturados.
En La Rioja, la Atención Primaria no se refuerza más allá
de los contratos de verano habituales. El servicio de Urgencias de hospital
San Pedro de Logroño (el mayor de la comunidad), por ejemplo, se concentra
todos los lunes desde hace 8 semanas para reclamar más efectivos.
Asimismo, en Extremadura, hay "preocupación" ante el continuo
incremento en el número de casos de coronavirus, "sin que se refuercen
las plantillas ni haya previsión de hacerlo".
Finalmente, CSIF ha señalado que en Aragón hay retrasos en Atención
Primaria y, en estos momentos, se han limitado las intervenciones quirúrgicas
a lo urgente y oncológico en la mayoría de los hospitales de la comunidad
autónoma.
|