Se desarrolla un modelo que detecta con más de un 75% de acierto los enfermos con riesgo de acabar en la UCI o fallecer
El Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA y el Instituto de Investigación
Sanitaria de Aragón colaborarán de forma continuada para aplicar la
I+D+i al ámbito sanitario, favorecer la transferencia tecnológica
a la práctica clínica y luchar contra la pandemia, así como otras
enfermedades que afectan a la población. Ambas entidades, adscritas a los Departamentos
de Ciencia y Universidad, y Sanidad, respectivamente, han firmado para ello este
lunes un convenio que consolida el trabajo conjunto que vienen desempeñando
desde hace un tiempo con excelentes resultados y asegura su continuidad a lo
largo de los próximos cuatro años.
La oportunidad del convenio surge después de que la colaboración entre
ambos institutos se haya visto reforzada en los últimos meses a raíz de
la crisis sanitaria generada por la COVID-19, que ha puesto de manifiesto la
necesidad de unir sinergias para hacer frente a la pandemia y de contar para
ello con todas las herramientas que permite la tecnología más disruptiva.
La Inteligencia Artificial y el Big Data son dos de ellas, tal y como han
explicado tras la firma la directora de ITAINNOVA, Esther Borao, y el director del
IIS Aragón, Óscar López. Como ejemplo de las posibilidades que ofrece
el convenio, ambos responsables han detallado cómo se están llevando a
cabo ya dos proyectos de colaboración relacionados con la Covid19 y con
el cáncer de colon.
El primero -que involucra a técnicos de ITAINNOVA con investigadores del IIS
Aragón, del Instituto de Ciencias de la Salud, del Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa y de la Universidad de Zaragoza- busca el diseño, validación
e implementación de un algoritmo, que facilite el diagnóstico de la gravedad
futura de pacientes con Covid19, para así actuar cuanto antes y tratar
de reducir la mortalidad.
Gracias a la inteligencia artificial, y al trabajo conjunto de médicos, ingenieros
y matemáticos, se puede predecir nada más entrar por la puerta de urgencias,
qué enfermos tienen más riesgo de presentar una evolución desfavorable.
Según ha comentado el responsable de IA de ITAINNOVA, Rafael del Hoyo, se
dispone ya de un modelo con más de un 75% de acierto. Para ello, se
han analizado montañas de datos anonimizados de más de 10.000 pacientes
y más de 3.000 variables, como tratamientos, número de visitas a atención
primaria, datos de hospitalización…Y en breve, se espera contar con una herramienta
de aprendizaje profundo ("deep learning) que saque conclusiones para los médicos.
Además de mejorar los tratamientos y ayudar a reducir la mortalidad,
este modelo permitiría asimismo el rápido aprovisionamiento de camas en
UCI y, por lo tanto, gestionar los recursos de una forma más ágil y óptima.
También se ha desarrollado un cuadro de mando o dashboard para ver en tiempo
real la evolución y la incidencia de la enfermedad y ver cómo progresan
las variables más importantes de los pacientes. Entre otros aspectos, se
puede visualizar la afectación del virus por calle y por distrito. Además,
se están comparando las dos olas que ha sufrido Aragón para analizar los
cambios del virus y sus efectos.
Otro de los proyectos conjuntos está relacionado con el programa de cribado
del cáncer de colon, el segundo más mortífero y en el que la
detección temprana puede significar una gran diferencia. En este caso, según
ha detallado Ángel Lanas, responsable científico del IIS Aragón,
se han analizado datos del programa entre 2014 y 2018 para tratar de optimizar
los recursos disponibles basado en datos de la población a invitar, la
oferta de endoscopias disponibles y el punto de corte del test de sangre oculta
en heces para la selección de pacientes a los que se les hace finalmente una
colonoscopia.
El estudio recoge además las consecuencias en términos sanitarios de
las opciones disponibles, de manera que se puedan tomar las mejores decisiones
posibles basados en la evidencia disponible a nivel regional de nuestro propio sistema.
Fue precisamente con este proyecto, tal y como ha recordado la directora de ITAINNOVA,
Esther Borao, cómo arrancó la colaboración. "Empezamos un trabajo
conjunto en Inteligencia Artificial, pero el instituto es multidisciplinar y queremos
explorar y explotar todas las posibilidades tecnológicas en ámbitos
como la sensorización, los nuevos materiales, la robótica", ha avanzado.
Borao ha defendido que "el potencial para afrontar los distintos retos y
necesidades del sector de la salud es enorme y no hay mejor aliado que el IISA
para lograrlo", lo que ha quedado demostrado en los últimos meses trabajando
juntos también en el diseño y fabricación de respiradores y mascarillas.
Una visión que ha compartido también el director del Instituto de Investigación
Sanitaria de Aragón. Óscar López ha comentado que ambas entidades
tenían ya previsto lanzar esta colaboración antes de que estallara la
pandemia, pero que ha sido precisamente la crisis generada por la Covid19 la
que ha reforzado la oportunidad de trabajar unidos. "La firma de este convenio
nos permitirá intensificar la innovación en tecnologías sanitarias
para su aplicación directa en nuestros hospitales", ha asegurado.
En su opinión, "los sistemas inteligentes, la automatización y la
robótica o la Inteligencia artificial" son algunos de los ámbitos
donde existe "un gran margen de mejora a través del desarrollo e implantación
de tecnología".
De esta forma, la alianza estratégica entre ITAINNOVA y el IIS Aragón
"facilitará una mayor y más eficaz interacción con el tejido
industrial aragonés orientado al desarrollo de innovación y tecnología
en el ámbito de la salud".
El convenio, que regulará la realización de más proyectos conjuntos
de estas características, tendrá una duración de cuatro años.
Persigue la generación de conocimiento, la transferencia del mismo mediante
la puesta en marcha de nuevos servicios tecnológicos de alto valor añadido
y la elaboración de una oferta integrada de servicios y capacidades de i+D+i
en el ámbito sanitario para los servicios de Salud, empresas del sector
y otras entidades del ámbito sanitario.
Todo ello orientado a desarrollar conocimiento científico-tecnológico
de excelencia que permita consolidar una posición de vanguardia y a su
traslación para el beneficio de toda la sociedad. Será una comisión
mixta paritaria la que se encargue de supervisar y hacer el seguimiento al mismo.
|