Prevé hacer frente a las consecuencias de la pandemia con un importante aumento de partidas en sanidad, educación, pensiones o vivienda y ajustes tributarios
MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó este martes el proyecto de Presupuestos
Generales del Estado (PGE) para 2021, que este miércoles llegará al
Congreso, donde aspira a recabar apoyos. El proyecto
prevé un aumento de los ingresos del 14,7%, gracias sobre todo a
la mejora de la situación económica y, en menor medida, a nuevos impuestos
-sobre transacciones financieras, servicios digitales y envases de un solo uso-
y ajustes tributarios recogidos en las propias cuentas, con un impacto de 1.862
millones.
Entre estos ajustes figura un aumento de la tributación de las rentas altas:
el IRPF sube dos puntos para las rentas del trabajo superiores a 300.000 euros y
en tres puntos para las rentas del capital superiores a 200.000 euros, mientras
que el tipo del impuesto de patrimonio, que tendrá carácter indefinido,
sube un punto para fortunas a partir de 10 millones de euros.
También con el objetivo de aumentar la progresividad del sistema, se rebaja
de 8.000 a 2.000 euros el máximo de reducción en el IRPF de los planes
de pensiones individuales, aunque sube de 8.000 a 10.000 euros el tope para
los colectivos.
Las grandes empresas verán reducidas sus exenciones sobre los dividendos
y plusvalías de filiales, que pasan del 100 % al 95%, mientras que las
socimis tendrán que tributar al menos un 15% y el impuesto sobre las primas
de seguros subirá del 6 % al 8%. Además de la ya anunciada subida del
IVA para los refrescos al 21%, el impuesto de hidrocarburos que paga el diésel
subirá de 30,7 a 34,5 céntimos el litro para los no profesionales, un
repunte que según la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tendrá
un coste de 3,45 euros al mes para un consumidor medio.
GASTO PÚBLICO
Estas cuentas "absolutamente excepcionales" servirán, según
el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para reconstruir "lo que
nos ha arrebatado la crisis". Así, las cuentas fijan el gasto social
en un récord de 239.765 millones, un 10,3 % más, en términos consolidados
(es decir, incluyendo Estado, Seguridad Social, organismos autónomos, agencias
estatales y organismos públicos) impulsado por la primera anualidad de los
fondos europeos, con 7.436 millones.
El gasto no financiero recogido en las cuentas es de 194.456 millones, inferior
al techo de gasto aprobado (196.067 millones) tras un ajuste a la baja de los
ingresos, explicó Montero.
La principal partida son las pensiones (163.297 millones, un 3,2 % más),
que se revalorizan un 0,9 % en términos generales y un 1,8 % en el caso de
las no contributivas. También el
sueldo de los empleados públicos subirá un 0,9 % en 2021. La
dotación para políticas sanitarias subirá un 75,3 %, hasta los
7.330 millones, incluyendo 2.436 millones del fondo React-EU para la compra de vacunas
y el refuerzo de la atención primaria.
El presupuesto de educación sube un 70,2 %, con una dotación para
becas récord (2.090 millones), recursos para extender progresivamente la educación
infantil a los menores de tres años y un impulso a la formación profesional,
que contará con 1.500 millones en cuatro años.
|