Según los datos del INE en verano aumentó en 596.600
el número de ocupados y en 355.000 las personas sin trabajo
MADRID.- La vuelta a la actividad tras el confinamiento se reflejó en
el mercado laboral en verano con un fuerte aumento del número de ocupados,
569.600 empleos más en el mejor trimestre de la serie, pero también del
paro con 355.000 desempleados más, hasta los 3,7 millones y una tasa del 16,26
%. Son dos caras de la
Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto
Nacional de Estadística (INE) y que refleja una recuperación parcial
del mercado laboral entre julio y septiembre, tras un segundo trimestre en el
que se destruyeron más de 1 millón de empleos y otro millón de personas
pasó a la inactividad: ni trabajó ni pudo buscar empleo.
Precisamente, el aumento de los activos en 924.600 del tercer trimestre es una de
las claves para entender cómo puede elevarse a la vez el número de
parados y el de ocupados, ya que muchas de las personas que se quedaron sin
trabajo durante los meses de confinamiento no pudo cumplir los requisitos para considerarse
desempleado en esos meses y ahora sí. Aun así, aún hay 1,14 millones
personas que no han podido buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar.
Otro dato relevante de la EPA de estos trimestres de pandemia de la covid es el
número de personas afectadas por un ERTE que, según la metodología
de la encuesta, siguen contándose como ocupados y que bajó en verano.
Entre julio y septiembre la cifra de trabajadores afectados por regulaciones de
empleo o paros parciales sumó 514.700 frente a los 3,4 millones del anterior.
Desde el Gobierno han señalado que se ha conseguido recuperar "más
de la mitad del empleo perdido en el segundo trimestre" y volver a un total
de ocupados de 19,17 personas, nivel similar al de la primera mitad de 2018. El
número de horas trabajadas, que creció un 15,1 %. En cuanto al desempleo,
el aumento del tercer trimestre deja la cifra total de desempleados en 3.722.900
y una tasa de paro del 16,26 %, también niveles de principios de 2018.
En la comparativa anual, el mercado laboral sigue reflejando el duro impacto
de la pandemia con 508.500 parados más y 697.500 ocupados menos, a la espera
de un cuarto trimestre que va a estar muy marcado por los rebrotes. "El mantenimiento
de las medidas de flexibilización y el apoyo público a los ERTE permite
seguir amortiguando el impacto de esta crisis en términos de desempleo",
valoró el Gobierno, que ha señalado el mayor daño de esta crisis
entre las mujeres. El número de desempleados se incrementó en el trimestre
en 90.300 entre los hombres y en 264.700 en las mujeres, lo que deja una tasa de
paro femenina del 18,39 %, cuatro puntos más que la masculina.
El mayor incremento en la ocupación se dio los servicios, con 476.300
más trabajadores más, seguido de construcción, con 80.300, e industria,
con 45.400. El desempleo subió este trimestre en agricultura (39.700 parados
más) y en servicios (21.300). UGT y CC. OO. advirtieron del aumento del paro
entre los jóvenes o los parados de larga duración, y de la temporalidad
del empleo recuperado.
|