El galardón otorgado al investigador y catedrático de Patología es el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica
MADRID.- El Ministerio de Ciencia e Innovación ha concedido los Premios
Nacionales de Investigación 2020, entre los que se encuentran el "Gregorio
Marañón", en el área de Medicina, que ha recaído en
el oscense Elías Campo Güerri (Boltaña, 1955), catedrático
de Patología en la Universidad de Barcelona.
Junto a él han sido premiados Francisco Sánchez Madrid, Susana
Narotzky, José Capmany, el oscense Elías Campo, Nazario Martín, Xavier
Querol, Carme Torras, Laura Lechuga, Luis Ibáñez y Xavier Vives.
Los Premios Nacionales de Investigación, creados en 1982, suponen el reconocimiento
más importante de España en el ámbito de la investigación
científica.
Tienen como objetivo distinguir el mérito de aquellos investigadores e investigadoras
de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada
en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente
al avance de la ciencia, a la transferencia de tecnología y al progreso
de la humanidad.
Estos galardones cuentan con una cuantía total de 300.000 euros, (30.000
euros cada premio), ha informado este viernes el Ministerio de Ciencia e Innovación.
ELÍAS CAMPO, UN PIONERO
El investigador está considerado como un auténtico pionero y como un
gran líder internacional en la investigación de las leucemias linfocíticas
y linfoma de las células del manto. Junto a Carlos López Otín dirigió
el proyecto de secuenciación del genoma de la leucemia linfática
Los trabajos de su laboratorio, junto a proyectos en colaboración con otros
investigadores nacionales e internacionales, han conseguido descifrar el genoma
de la enfermedad, hecho que ha permitido avanzar en su diagnóstico
lo
que le valió en 2019 el Premio Nacional de Oncología.
Cuenta también con otros reconocimientos como el premio Severo Ochoa a la
Investigación Biomédica.
Junto con López-Otín, recibió el premio Altoaragonés de Honor
que concede DIARIO DEL ALTOARAGÓN.
CIEN CANDIDATURAS
En la presente edición se han recibido un total de 100 candidaturas,
de las cuales 22 eran mujeres y 78 hombres.
Los distintos jurados, formados por relevantes personalidades de la ciencia en las
distintas áreas del conocimiento y de composición equilibrada (50%
mujeres y 50% hombres), han fallado los Premios Nacionales de Investigación
en sus diez modalidades.
Esta es la primera edición en la que se incorporan las diez modalidades
de los premios en una misma convocatoria; hasta ahora se convocaban cinco modalidades
cada año.
Para el fallo, los jurados han valorado los méritos de cada candidatura en
régimen de concurrencia competitiva y aplicado los principios de publicidad,
transparencia, igualdad y no discriminación.
Así, el Premio Nacional "Santiago Ramón y Cajal", en el área
de Biología ha sido para Francisco Sánchez Madrid, catedrático
de Inmunología en la Universidad Autónoma de Madrid y el Premio Nacional
"Ramón Menéndez Pidal" en el área de Humanidades para
Susana E. Narotzky Molleda, catedrática de Antropología Social en
la Universidad de Barcelona.
Con el Premio Nacional "Leonardo Torres Quevedo" en el área de Ingenierías
ha sido distinguido José Capmany Francoy, catedrático de Sistemas
y Redes de Comunicaciones Ópticas en la Universidad Politécnica de Valencia;
con el Premio Nacional "Gregorio Marañón", en el área de
Medicina, Elías Campo Guerri, catedrático de Patología en la Universidad
de Barcelona.
El Premio Nacional "Enrique Moles", en el área de Ciencia y Tecnología
Químicas ha recaído en Nazario Martín León, catedrático
de Química Orgánica en la Universidad Complutense de Madrid y vicedirector
del Instituto IMDEA-Nanociencia de la Comunidad de Madrid; y el Premio Nacional
"Alejandro Malaspina", en el área de Ciencias y Tecnologías de
los Recursos Naturales en Xavier Querol Carceller, profesor de Investigación
del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA).
Carme Torras Genis, del Instituto de Robótica e Informática Industrial
(centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Catalunya) ha obtenido
el Premio Nacional "Julio Rey Pastor", en el área de Matemáticas
y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Laura M. Lechuga Gómez, profesora de Investigación del CSIC en
el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, ha recibido el Premio
Nacional "Juan de la Cierva", en el área de Transferencia de Tecnología,
mientras que el premio Nacional "Blas Cabrera", en el área de Ciencias
Físicas, de los Materiales y de la Tierra, ha recaído en Luis Ibáñez
Santiago, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y director
del Instituto de Física Teórica.
El Premio Nacional "Pascual Madoz", en el área de Derecho y Ciencias
Económicas y Sociales ha sido para Xavier Vives Torrens, profesor de
Economía y Finanzas de IESE Business School.
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha comunicado a los
premiados el fallo del jurado y les ha felicitado en nombre del Gobierno.
|