La alcaldesa, Maribel Bailo, subraya que en la localidad "hay ganas de hacer cosas y colaborar"
HUESCA.- Con un tejido socioeconómico y asociativo comprometido en el desarrollo
de la población, la localidad de Bolea, en el municipio de La Sotonera,
atesora un atractivo para empresas y vecinos bajo la configuración de un espíritu
común con ideas de proyección empresarial y crecimiento, que cuenta en
la actualidad con 489 vecinos empadronados.
La alcaldesa de La Sotonera, Maribel Bailo, subraya que en la localidad de
Bolea "siempre ha habido movimientos asociativos que han hecho cosas" por
la población, empezando por las cofradías religiosas, como en la Semana
Santa con el acto del Centenario y que realiza la Cofradía de la Virgen
de la Soledad al encargarse de "mantener abierta la iglesia, preparar la Semana
Santa, el Centenario y el Domingo Cuasimodo o la Banda de Cornetas y Tambores
que han creado ellos".
CLICA
AQUÍ PARA VER UNA GALERÍA DE FOTOS
Otro de los colectivos destacados por la regidora municipal es la Cofradía
de Santa Quiteria, que organiza una romería el domingo más cercano
al 22 de mayo. "Ellos conservan una tradición y una comida medieval",
en el que destaca un plato único como "La Pepitoria". Se trata de un
colectivo, subraya Bailo, "que ha mantenido su carácter dinamizador
300 años después".
Dentro de este carácter dinamizador, la Asociación de Amas de Casa "organiza
cursos, la Semana Cultural con conferenciantes y ponentes de primer nivel
desde hace más de 20 años".
Por otro lado, la Asociación de Amigos de la Colegiata de Bolea, recuerda la
alcaldesa, "se creó para dar un impulso a la Colegiata y ponerla
en valor, que se ha convertido en lo que es".
Citó también al equipo de fútbol, "que mantiene el espíritu
deportivo y el sentimiento de unión de la gente joven". Precisamente,
recuerda que Jesús Cabrero, exportero de Primera División, "creó
una escuela de fútbol para niños que tuvo una gran aceptación y supuso
un impulso para la gente joven y promocionar el deporte". Además hay clases
de nambudo en la localidad.
En el apartado empresarial, recordó que hace muchos años un vecino de
Bolea que tenía una empresa en el País Vasco encargada de la instalación
de antenas, propuso al Ayuntamiento poner una única antena en la casa consistorial
para que el resto de vecinos se conectaran a ella. Una iniciativa que la alcaldesa
calificó de "pionera".
Por otro lado, citó también a los Hermanos Casbas, "que hace muchos
años tuvieron la valentía de poner aquí un negocio y dar trabajo
a muchísima gente" o el Molino de Olivas de Bolea, "ahora con
la tercera generación familiar que le está dando un impulso muy moderno
y nuevo, con mucho futuro y proyección".
Para la alcaldesa, la clave estriba en "ese movimiento asociativo y vecinal
con ganas de hacer cosas y que es muy importante para un pueblo tan pequeño".
Según Maribel Bailo, "en Bolea hay gente emprendedora y con sueños
bajados a la realidad, con proyectos con posibilidades y muy viables".
Otro de los ejemplos de cómo la localidad se sobrepone a las dificultades es
que tras el cierre de la panadería hace un año, "se abrió otra
a los tres días" gracias a una "reacción rápida".
Las cerezas es otra de la señas de identidad de la población, con
la cooperativa y el resto de negocios con los que se impulsa la feria.
De forma paralela, el Ayuntamiento tiene previsto "un parquin de autocaravanas
para impulsar el turismo por la sierra", implantar rutas de BTT con apoyo
de gente joven. Para la alcaldesa, "en Bolea hay ganas de hacer cosas y colaborar
porque el 99 por ciento de la gente estamos orgullosos de nuestro pueblo, queremos
que salga adelante, darlo a conocer y tenga un impulso y una proyección".
A su vez, el Consistorio trabaja para que la escuela se siga manteniendo.
Y se refirió a que la "guardería se ha tenido que cerrar por un niño
a pesar de que el Ayuntamiento iba a dar subvención para que esta se mantuviera".
Pese al esfuerzo llevado a cabo por las administraciones consideró que "debería
ser mucho mayor y no mirar más criterios económicos sino de servicios
y mantener la población".
También reivindicó una mejor atención a las personas mayores,
con espacios que se situarían a medio camino entre las Residencias y los Centros
de Día, denominados "guarderías de mayores".
LA PROXIMIDAD DE HUESCA
El proyecto HolaPueblo, que promueven el Grupo Red Eléctrica y la empresa
AlmaNatura, con la colaboración de la Diputación Provincial de Huesca,
es un nicho de emprendedores para la localidad de Bolea, que cuenta con cinco de
las 30 iniciativas de toda España bajo el marco de esta iniciativa que ayuda
a los emprendedores y contribuye a frenar la despoblación.
Asimismo el Ayuntamiento tiene previsto continuar con facilitar ayudas a los
jóvenes "que quieran hacerse o rehabilitar una casa".
Y también se refirió al hecho de que la Asociación para el Desarrollo
Rural Comarcal de La Hoya de Huesca (Adesho) tenga su sede en Bolea como
grupo de acción local en el territorio. "Gracias a ello nos viene gente
de toda la comarca y nos trae un fuente de riqueza por la propia sede y la gente
que tiene que venir a realizar gestiones".
MOLINO DE OLIVAS DE BOLEA
Uno de los exponentes de desarrollo y tradición lo constituye la empresa Molino
de Olivos de Bolea S. L., que recoge una tradición familiar desde 1940,
reconoce Lorenzo Urroz, que recoge el testigo de sus padres junto a su mujer y su
hijo. "Pasamos del sistema tradicional al de extracción continuo, y en
ese momento consideramos que teníamos que tener una plantación propia
para controlar todo el proceso", destaca.
Dentro del proceso de innovación, también está a prueba una
explotación de olivos en superintensivo en secano de 5,5 hectáreas, que
integra las variedades arbequina y lecciana.
La comercialización de la marca parte de unas cifras anuales de entre 40.000
y 50.000 litros al año "dependiendo de cómo va el año y la
comercialización". Y se embotellan entre 15,000 y 16.000 litros al año.
"Si no tenemos un producto diferenciado no tenemos nada que hacer", subraya
Urroz.
La empresa dispone de página web propia: www.aceitedebolea.es
CREACIONES CASBAS
También Creaciones Casbas es otra de las empresas ilustres de Bolea
que encarna la quinta generación familiar de sastres y fabricantes de ropa
técnica muy enfocada a grupos de montaña y colectivos profesionales como
Bomberos, Protección Civil, Policía. El nombre fiscal de la empresa es
Mountain of Winter S. L., que es también marca propia y homologada, aunque
"en Huesca y provincia nos conocen como Creaciones Casbas", explica Jesús
Casbas, uno de los socios fundadores de la empresa, con tiendas en Huesca, Bolea
y Sallent de Gállego.
Recuerda que entre 2003 y 2004, la dinámica de la empresa cambió de
padres a hijos al profesionalizarse el sector. "Nosotros nos transformamos
a nivel digital en el mundo online a través de la web https://www.creacionescasbas.com
y de las tres tiendas", subraya.
Una de las novedades de este año con motivo de la pandemia sanitaria ha sido
su contribución a la confección y diseño de Equipos de Protección
Individual (EPI) frente a la covid, como la fabricación "mascarillas
personalizadas a medida del cliente con tejido certificación" y que se
destinan tanto a empresas, colegios, grupos, personas y venta en tienda.
FRUTOS NATURALES ORGÁNICOS
Una de las empresas de nueva creación es Frutos Naturales Orgánicos
S.L., que regenta Javier Orós como administrador. Con la idea de partida
de disponer de una vivienda sostenible, la idea fue extenderla a la agricultura
mediante el alquiler de explotaciones de cerezas y almendros, transformadas en producciones
ecológicas. Además, en la finca Orós ha creado una pequeña zona
de experimentación con plantas aromáticas.
"La idea no es quedarnos solo en la producción sino llevar la agricultura
a la comercialización y transformación", subraya. De hecho, la
transformación de las cerezas ha llevado consigo la creación de productos
como mermelada, compota y puré, "para llegar al público en general
y comercio agroalimentario, como tiendas de producto ecológicos" y en estos
momentos, está estudiando la parte más industrial.
Además, Javier Orós es dueño de la empresa OX-CTA, dedicada
a la producción de productos biocidas y biodegradables, que tiene sus oficinas
en el Parque Tecnológico de Walqa mientras que la planta de producción
se encuentra ubicada en Tardienta, y que ya en plena pandemia distribuyó miles
litros de desinfectante entre los vecinos de Bolea.
CLICA AQUÍ PARA VER
UN VIDEO DE LA EMPRESA
ASOCIACIÓN DE VECINOS DE BOLEA
La Asociación de Vecinos de Bolea es un ejemplo de los colectivos implicados
y comprometidos con el desarrollo de la localidad, como ejemplifica la antena
colectiva de la localidad que gestiona para evitar la proliferación de antenas
sobre los tejados.
Según explica el presidente de este colectivo, Fernando Alcolea, el
origen de la antena colectiva en Bolea se remonta al año 1990. "En
aquel entonces, un hijo de Bolea, residente y propietario de la empresa Antenas
Donisti S.L. de San Sebastián, adquirió el compromiso de instalar en su
pueblo natal un sistema de recepción de señal de TV que permitiera la
teledistribución entre todas las viviendas de la villa sin necesidad de
instalación de las típicas antenas individuales en los tejados de
cada una de las casas", explica.
La antena se instaló y se eliminaron con ello las clásicas parrillas
de los tejados, lo que supuso una mejora estética. "Ahora puede contemplarse
la rigurosidad con la que se alinean todos los caballones conformados con la típica
teja estilo árabe, muchas de ellas fabricadas en el antiguo tejar que existía
en Bolea, lo que mantiene entre sus vecinos el recuerdo de sus orígenes y muestra
a los visitantes la historia y tradiciones de la villa", explica.
De forma paralela a la instalación de la antena, se creó la Asociación
de Vecinos de la Villa de Bolea con el objetivo inicial de gestión y seguimiento
del servicio que ofrecía la antena.
A comienzos de este año 2020, antes de la pandemia, "se nombró
nueva junta directiva y entre sus objetivos está el relanzar y ampliar
las opciones que nos brinda el disponer de una única antena colectiva que da
señal a todas la viviendas de la villa manteniendo los tejados sin elementos
que afeen su estética" explica.
El objetivo prioritario es poder incorporar a los ya existentes un canal privado
por el que se podrán hacer emisiones de grabaciones y documentales que
resulten de interés para los vecinos. Y se refiere al pregón de
las fiestas populares, las charlas que se imparten durante la semana cultural de
Bolea, plenos del Ayuntamiento de los que pueda considerarse interesante su plena
difusión, grabaciones sobre el transcurso de la fiesta de la cereza en Bolea
y muchas otras que puedan resultar de interés, como la difusión de iniciativas
o las grabaciones de las asambleas.
Por el momento, la Asociación ofrece la dirección de correo electrónico
con el que se puede mantener contacto asociacionvilladebolea@gmail.com
Actualmente, el colectivo reúne a 200 vecinos de Bolea y tiene entre
sus objetivos más cercanos la realización de un taller de piedra en seco
como en otros municipios de La Hoya, una vez haya pasado la pandemia.
|