PLATAFORMA DE FAMILIAS EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ALTO GÁLLEGO 01/12/2020
La aprobación en el Congreso de la LOMLOE ha desencadenado toda una campaña
de mentiras y bulos que solo pretenden desinformar y desacreditar una ley educativa
que seguramente no es la mejor, que seguramente se queda corta, pero que aporta
algunas mejoras evidentes. Desde la Plataforma de Familias en Defensa de la Educación
Pública del Alto Gállego nos hacemos eco de esta situación y con
respecto a las falsedades que se están difundiendo, queremos puntualizar lo
siguiente: - La religión no desaparece, como siempre es de oferta obligatoria
por los centros y de elección voluntaria. Sí cambia que no tendrá
una alternativa, horario que se podrá utilizar para otras materias. Tampoco
contará para la nota media.
- No es un ataque contra la libertad de enseñanza, la enseñanza privada
concertada seguirá existiendo como hasta ahora con alguna modificación
ya que desaparece el concepto de "demanda social". Son las administraciones
educativas quienes gestionan y deciden sobre el reparto de las plazas en los centros
y no las familias. Todo ello en función de las necesidades educativas, garantizando
el derecho a la enseñanza pública, tan maltratada por la LOMCE. Y no habrá
conciertos para los centros que segreguen o no se podrá cobrar cuotas en los
centros privados sostenidos con fondos públicos. PRIVADOS sí, que así
habría que denominarlos: centros privados concertados, es decir, sostenidos
con fondos públicos.
- No desaparecen los centros de educación especial. Hay un plan de diez años
para que sean los centros ordinarios quienes atiendan al alumnado con discapacidad.
Esperemos que haya los recursos necesarios para ello.
- No se explica correctamente el concepto de "lengua vehicular". Este es
un término añadido por la anterior y nefasta Ley de Educación (LOMCE)
que afortunadamente tiene sus días contados. "Vehicular" se refiere
al idioma que se usa para enseñar al alumnado. No se trata de la lengua o lenguas
que se enseñan, sino de la que se utiliza para explicar en las clases, algo
que en Cataluña o en el País Vasco no supone ni ha supuesto ningún
problema. Y la enseñanza del castellano o del español, como se prefiera,
está garantizada. Que alguien diga que la segunda lengua más utilizada
en el mundo esté en peligro es una falsedad y lo que se pretende es utilizarla
como arma política. Algo que por otra parte no es nuevo.
Con respecto a las mejoras que esta ley aporta, ya se ha citado la necesidad de
acabar con la segregación por sexos pero también se eliminará la
segregación en función del nivel socioeconómico de las familias,
garantizando un equilibrio en los centros, tanto públicos como privados concertados.
Más brevemente citaremos algunos otros aspectos claves de la nueva ley: tampoco
se podrá ceder suelo público para la enseñanza concertada y se primará
la creación de plazas públicas. Desaparecen los itinerarios y el rendimiento
académico del alumnado determinará la titulación desaparecen también
las revalidas, aunque prácticamente no se estaban poniendo en práctica
desaparecen las clasificaciones de los centros educativos en función de sus
resultados ya se ha citado la llamada "demanda social" o los cambios en
la asignatura de religión.
Y para terminar una cuestión de suma importancia desde nuestro punto de vista:
establecer un currículum por competencias. A ver si definitivamente dejamos
atrás un aprendizaje basado en contenidos y en programas imposibles que priman
el aprendizaje memorístico. Un cambio sustancial que merecerá un aumento
importante de recursos para la educación pública que nos pongan a la altura
de los países de nuestro entorno y dediquemos ese famoso 5% del PIB a la Educación.
No solo aspiramos a ello, también lo exigimos al Gobierno.
|