Los sectores han convocado protestas para el próximo 13 de diciembre
ZARAGOZA.- Las asociaciones aragonesas de hostelería, turismo y ocio
se han unido para exigir cambios de políticas y soluciones ante la crisis que
atraviesa el sector por la pandemia de covid-19, denunciar la falta de empatía
y de diálogo de la administración y exigir la apertura de sus establecimientos.
Así lo han puesto de manifiesto los representantes de la Confederación
de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón, que engloba a las
federaciones y Asociaciones de Huesca, Teruel y Zaragoza; de la Asociación
de Cafés y Bares de Zaragoza y Provincia; y de la Asociación Provincial
de Salas de fiesta, Baile y Discotecas de Zaragoza, en una rueda de prensa para
denunciar "la agonía" que sufre su sector.
Las asociaciones aseguran que no hay justificación para mantener cerrados
sus establecimientos, algunos como los nocturnos desde el mes de marzo, y más
tras el notable descenso de los casos durante las últimas semanas, informan
en una nota de prensa, por lo que reclaman la apertura del interior de los locales
con los aforos necesarios.
Y es, junto con la falta de diálogo por parte de la administración para
la búsqueda de alternativas, lo que les ha llevado a convocar para el próximo
domingo 13 de diciembre nuevas movilizaciones.
Pero además, estos colectivos piden una rebaja de la presión fiscal a
través de la aplicación del tipo superreducido de IVA y otras ordenanzas
fiscales municipales y proteger la actividad económica del segmento MICE y
eventos, con criterios de flexibilización normativa en el caso de adoptar
medidas de seguridad de contención del riesgo.
También la ampliación de periodos de carencia para la devolución
de créditos ICO, al menos hasta la finalización del periodo de crisis
sanitaria; la armonización del gasto de arrendamientos de locales de negocio
a la capacidad de generación de ingresos y la recuperación de medidas
de aplazamiento de pagos de impuestos y de cotizaciones a la seguridad social.
La derogación de la cláusula de los ertes con relación al mantenimiento
del empleo en los seis meses siguientes a la reanudación de la actividad o
su prórroga automática, recuperando la exoneración total en cuotas
a la Seguridad Social de trabajadores en los casos de suspensión de la actividad,
son otras de las propuestas.
Reclaman asimismo la constitución de una mesa de trabajo interconsejerías
en la que poder abordar las medidas de contención aplicables a cada momento
y la regulación de medidas de limitación de actividad, más flexible,
para empresas adheridas a los sellos "Hostelería Segura" o "Turismo
Seguro".
Piden medidas restrictivas al desarrollo de la actividad de cada sector de forma
proporcionada a los datos de incidencia/contagio existentes; el compromiso de no
incrementar impuestos directos o indirectos que pueda lastrar la capacidad de reactivación
y buscar soluciones que permitan dotar de estabilidad a su actividad como la
colocación de filtros EPA o cualquier otro sistema avalado por Sanidad que
cumpla un objetivo afín.
Ayudas directas a fondo perdido, a la digitalización para la reducción
del uso de papel, para sufragar gastos profesionales o la recuperación de subvenciones
para inversiones en materia de infraestructuras turísticas y de acondicionamiento
de actividades son otras de las propuestas del colectivo junto la posibilidad de
permitir usar una reserva de hotel como "salvoconducto" para poder moverse
entre territorios confinados o del desarrollo de campañas de promoción.
|