La crisis sanitaria ha aumentado el paro en 724.532 personas el pasado año
MADRID.- La pandemia de covid-19 ha provocado en 2020 la destrucción
de 360.105 puestos de trabajo y el aumento
del paro registrado en 724.532 personas, cifras que han interrumpido seis
años de crecimiento del empleo y siete años consecutivos de caída
del desempleo.
En este contexto hay además 1,1 millones de trabajadores afiliados con actividad
limitada o en suspenso, ya que quedan 755.613 empleados afectados por expedientes
de regulación temporal de empleo (ERTE) y 349.342 autónomos con la
prestación extraordinaria por cese de actividad.
Las ayudas a los ERTE y a los autónomos han permitido que la pérdida de
puestos de trabajo haya sido menor en esta crisis que en la de 2008, destacaron
este martes en rueda de prensa los secretarios de Estado de Empleo y de Seguridad
Social, Joaquín Pérez Rey e Israel Arroyo.
Ambos recordaron que más de 3,4 millones de trabajadores estuvieron en ERTE
en el pico de la crisis en el mes de abril y que más de 8 millones de trabajadores
han percibido prestaciones por desempleo en algún momento del año.
Entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020 el servicio público de empleo estatal
(SEPE) ha gastado más de 35.000 millones de euros en prestaciones por desempleo,
alrededor del 3 % del PIB, de los que cerca de la mitad de ha destinado a la protección
de los trabajadores en ERTE.
AFILIACIÓN
El año cierra con 19.048.433 afiliados a la Seguridad Social, el 1,86 %
menos que en 2019 y la primera caída anual desde 2013. En junio se marcó
el momento del año con una mayor caída de la afiliación interanual
tras el impacto de la pandemia, más acusado entre los trabajadores temporales,
con un retroceso del 4,58 % que supuso 893.360 afiliados menos respecto a junio
de 2019.
La destrucción de empleo en el conjunto de 2020 se concentró en el régimen
general, que restó 359.931 trabajadores y bajó a 15,7 millones de afiliados,
mientras que el régimen de autónomos registró una ligera subida
al sumar 2.319 afiliados, hasta un total de 3,27 millones.
La mayor destrucción de empleo se produjo en el sector servicios, con
323.277 afiliados menos en el año, sobre todo en la hostelería y en actividades
artísticas, recreativas y de entretenimiento. En la industria se perdieron
45.699 afiliados, mientras que la agricultura, ganadería y pesca ganó
5.331 ocupados y la construcción sumó 3.541 inscritos. La mayor pérdida
de empleo se registró en Cataluña, con 75.715 afiliados menos, seguida
de Madrid (-71.749), Andalucía (-51.018) y Canarias (-45.743), aunque en términos
relativos fueron Canarias y Baleares las que más sufrieron, con caídas
de afiliación del 5,53 % y el 4,18 %, respectivamente.
Por el contrario, Castilla-La Mancha y Murcia lograron crear empleo en 2020,
al sumar 3.863 y 2.249 afiliados, respectivamente.
PARO REGISTRADO
El año acaba con 3.888.137 parados registrados (1.663.016 hombres y
2.225.121 mujeres), el 22,9 % más que en 2019, lo que supone el primer incremento
anual desde 2012. De los 724.532 nuevos parados registrados, 506.084 proceden del
sector servicios, 92.872 del colectivo sin empleo anterior, 44.133 de la construcción,
41.178 de la agricultura y 40.265 de la industria.
Andalucía fue la comunidad que más personas en paro sumó en 2020
(191.503), seguida por Cataluña (109.487) y Madrid (93.184), si bien los mayores
incrementos anuales en términos relativos los registraron Baleares (37,99 %)
y Canarias (un 29,38 %).
EVOLUCIÓN EN DICIEMBRE
Solo en diciembre la Seguridad Social sumó 26.432 afiliados medios, el menor
aumento para este mes en ocho años, en tanto que el paro registrado creció
en 36.825 personas, la primera subida para este mes desde 2011, en el contexto de
una campaña navideña anómala para el mercado laboral que se ha visto
lastrada por las restricciones para hacer frente a la situación sanitaria.
|