La aplicación, ya disponible, ayuda a localizar y prever estas amenazas antes de que su extensión provoque daños graves
MAR MORALES/ EFE 06/01/2021
MADRID.- La aplicación para dispositivos móviles "Especies
exóticas invasoras (EEI) de Europa", ya disponible, ayuda a localizar
y prever estas amenazas antes de que su extensión provoque "daños
socioeconómicos y ecológicos graves" en los ecosistemas.
Desarrollada por el Centro Común de Investigación (CCI), de la Comisión
Europea, la app ha visto ampliado su catálogo gracias a la colaboración
del proyecto hispano luso Life Invasaqua, que ha incrementado las EEI registradas
"al incorporar la descripción de 40 especies invasoras acuáticas
propias de la Península Ibérica".
Lo ha explicado a Efe la portavoz de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN Mediterráneo), Lourdes Lázaro, quien ha destacado
que el objetivo es ofrecer un sistema que permita al público en general
compartir información sobre las EEI en Europa.
Se busca "visualizar los focos de poblaciones de especies invasoras, que
afectan principalmente a ecosistemas de agua dulce y estuarios" y, con la
incorporación del catálogo de Life Invasaqua, "mejorará el rastreo
de estas amenazas".
Este proyecto coordina además la integración de otras 72 descripciones
de especies elaboradas por la Universidad de Castilla-La Mancha en la aplicación
móvil, que se conectará con la Red Europea de Información sobre Especies
Exóticas (Easin), por lo que "une esfuerzos con instrumentos de ciencia
ciudadana creados desde la Comisión Europea", ha añadido Lázaro.
Así, el usuario puede fotografiar una especie cualquiera y comprobar si
figura en el catálogo para después rellenar un formulario y "enviar
dicha información para su validación", con lo que los datos "aparecerán
en el mapa-visor de la plataforma Ibermis" que analizará la observación
en tiempo real.
IMPACTOS
Esta especialista ha recordado que las EEI "pueden tener graves efectos ecológicos
en los ambientes invadidos" ya que el hecho de no encontrar depredadores
naturales en sus nuevos entornos les permite aumentar su propagación "con
rapidez". Además de desplazar a las especies autóctonas, pueden "transportar
enfermedades, alterar las cadenas alimentarias e incluso cambiar los ecosistemas,
al cambiar la composición del suelo o crear hábitats que fomenten los
incendios forestales".
Todos estos impactos amenazan con "llevar a la extinción local o mundial
de las especies nativas" en lo que supone una "devastación ecológica".
Respecto a los efectos socioeconómicos de las EEI, la UE reconoce daños
anuales por valor de 12.000 millones de euros "como resultado de sus efectos
en la salud humana, las infraestructuras y la agricultura".
La plataforma Ibermis ofrece también numerosos recursos como herramientas,
guías, publicaciones, referencias a normativas, material formativo y "otro
tipo de documentos que ayudan a la sensibilización y mejor conocimiento
del problema de las EEI en la Península", ha apuntado Lázaro,
en especial "dirigidos a diversos colectivos vinculados a las actividades de
uso y recreo tanto de ríos como estuarios".
Desde el equipo de Life Invasaqua se anima a usar la aplicación móvil
europea para ayudar a través de la ciencia ciudadana a la localización
de EEI, con objeto de detener a tiempo su expansión.
Se estima que entre un 10 y un 15 % de las especies exóticas identificadas
en Europa son invasoras y pertenecen a los principales grupos taxonómicos,
lo que incluye virus, hongos, algas, musgos, helechos, plantas superiores, invertebrados,
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
En Life Invasaqua, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, participan
las universidades de Santiago de Compostela, Navarra y Évora (Portugal), la
Sociedad Ibérica de Ictiología, la UICN, el MNCN, el CSIC, el Centro de
Ciências do Mar e do Ambiente y la Associação Portuguesa de Educação
Ambientale, y EFE, a través de Efeverde.
|