El libro reúne las 105 edificaciones tradicionales existentes desde el siglo XIX hasta 1950
HUESCA.- Casas de Villanúa es el título del libro que acaba de
editar el Ayuntamiento de la localidad pirenaica recopilando las casa tradicionales
existentes desde el siglo XIX hasta 1950, aproximadamente. La obra es una atractivo
cuaderno de viaje en el que recogen 105 edificaciones en dibujo y se explica
el origen y la historia de cada una de ellas. Los dibujos son obra de Antonio
Maestro Magaz, secretario de la Asociación De Vuelta con el Cuaderno, que
ha dibujado a mano alzada, "in situ" y con todo tipo de detalle cada
una de las casas. Los datos, origen e historia de cada una de las casas están
basados en la escasa documentación que se conserva y en la tradición oral
y el conocimiento que durante años han ido recabando varios vecinos de la localidad,
como Pedro Marín, Mariano Terrén, Valentín Bartolomé y Fran
Brunet.
"Es un muestrario de la historia y tradición de Villanúa, realizado
gracias a la implicación vecinal, que ayudará a que nuestra historia
y nuestros orígenes perduren en el tiempo y que puedan conocer las generaciones
más jóvenes y las venideras", comenta Ana Etxabe, responsable de la
concejalía de Cultura, que ha liderado el intenso trabajo desarrollado, principalmente,
durante esta pasada primavera y verano.
Hablar de la "casa" en Aragón no es solo hablar del inmueble. "Según
nuestro derecho foral, los usos y costumbres, una casa equivale a una unidad
familiar, que llegaba más lejos del parentesco. Era al mismo tiempo una
unidad económica, social y mucho más. Fue la clave del surgimiento
de este territorio desde la Edad Media. Es anterior al pueblo, a la villa o la ciudad.
Es un lugar de tradición y costumbre, con características propias y diferentes
a otros lugares", señala Pedro Marín, uno de los "alma mater",
en el prólogo del libro.
Él explica que Fran Brunet ya realizó una recopilación de los
nombres tradicionales de las Casas de Villanúa hace unos años, "después
de un trabajo importante de hablar con los mayores", apunta. Y ese conocimiento
y dedicación lo ha vuelto a poner Brunet en esta obra en la que también
han sido vitales los conocimientos e investigaciones realizadas por Mariano Terrén
y Valentín Bartolomé, "memoria viva de este pueblo". "Sin
todos ellos, además de Antonio Maestro Magaz, vecinos todos de Villanúa,
este trabajo hubiera sido imposible", comenta Etxabe. "La documentación
existente en papel es muy escasa y ellos llevan años recopilando, desinteresadamente
y por amor propio, diferentes aspectos de la tradición oral de Villanúa
para dejar constancia de ella y que quede para las generaciones venideras",
apunta la edil.
Casas de Villanúa recopila un total de 105 casas tradicionales, ubicadas
en el Casco Antiguo y en la zona denominada como Arrabal. Están ordenadas
por calles, existe un plano, también dibujado por Antonio Maestro Magaz, y
el listado completo de nombres al inicio del libro para poder realizar una fácil
localización de las mismas. Las casas más antiguas datan del siglo XIX
y la recopilación abarca hasta el año 1950, aproximadamente, por lo que
es un completo catálogo patrimonial e histórico de Villanúa.
De cada una de ellas se explica su origen y el porqué de su nombre histórico,
"que en algunas ocasiones se han conocido gracias a este trabajo, ya que en
la actualidad pueden tener o ser denominados con otros nombres distintos", afirma
Ana Etxabe. Según explica la concejala, "en el libro hemos recopilado las
casas que existen en este momento, sabemos que hubo otras, pero como no queda
nada de ellas, no se pueden dibujar ni reflejar".
Los dibujos son "pequeñas obras de arte", comenta la edil, realizadas
con total fidelidad y todo detalle por Antonio Maestro Magaz, que se encontró
con algunas dificultades, como la gran cantidad de casas que son, la mayoría
construidas en piedras de mampostería y la estrechez de muchas de las calles.
Por ello, "realicé la mayoría de los dibujos a mano alzada e "in
situ" y teniendo que engañar al ojo con las perspectivas de las casas,
ya que en ocasiones no se podía ver en toda su extensión los edificios",
comenta Antonio Maestro. Y a pesar de ello, "creo que el resultado es satisfactorio
y a buen seguro aportará a los villanuenses recuerdos de otros tiempos, y al
lector en general una buena guía de información para visitar y conocer
las calles de esta localidad", apunta.
A LA VENTA
El cuaderno de viaje de las Casas de Villanúa, salió a la venta ayer y
se podrá adquirir en el Ayuntamiento, la Biblioteca y la Oficina de Turismo,
por 10 euros. "Espero que el repaso de este libro evoque grandes recuerdos e
historias, y a los que no conocían estos nombres os muestre un poco más
la historia de Villanúa", comenta Luis Terrén Sanclemente, alcalde
de Villanúa. Tanto él como la concejala avisan: "Esperamos que este
sea el primero de muchos libros de tradiciones y que incentive las aportaciones
populares y el trabajo conjunto de diferentes generaciones; nada más constructivo
para nuestro pueblo y nuestras gentes".
|