El doctor en Historia imparte una conferencia virtual, a las 19.30 horas, sobre "La Corona de Aragón. Una monarquía compuesta"
PATRICIA MAIRAL 12/01/2021
HUESCA.- El doctor en Historia y profesor emérito de la Universidad
de Zaragoza, Esteban Sarasa, imparte este martes por la tarde, a las 19.30 horas,
una conferencia online, en el marco de las actividades culturales del Campus
de Huesca.
Bajo el título La Corona de Aragón. Una monarquía compuesta
Sarasa explicará, según indica a este diario, "la importancia que
tuvo este imperio como conjunto de territorios y dominaciones que estuvieron
bajo el cetro de los reyes de Aragón a lo largo de la Edad Media y buena parte
de la Edad Moderna, al menos, hasta la llegada de los Borbones".
El experto historiador pondrá sobre la mesa lo que el Reino de Aragón
supuso, en su momento, no solo para Valencia, Aragón, Cataluña o Sicilia
sino para toda Europa ya que demuestra que es un gran ejemplo de reino y expone:
"Hasta el extremo de que surge desde un punto minúsculo en la parte
más intrincada de los Pirineos y se extiende por el Mediterráneo hasta
Grecia. O sea, que de un minúsculo reino surgido en el norte del Pirineo de
Aragón nace toda una corona que va incorporando reinos, condados, entre otros,
dominios para un mismo monarca común". Así resalta que "con una
peculiaridad, que es lo que la distingue de otros conjuntos parecidos", y es
que explica que "a pesar de ser una monarquía única, cada territorio
tiene sus leyes propias, sus propias cortes y, así mismo, sus instituciones
de gobierno, porque hay unas centrales y otras particulares".
En este sentido, descubre lo inédito de la Corona de Aragón porque
"eso no se da en otros reinos" y relata que "en Castilla, por ejemplo,
se gobierna unilateralmente para todo su territorio".
Aunque reconoce que es la base de políticas actuales recuerda que "la historia
no está para trasladar el pasado al presente sino para entender el pasado
y no volvernos a equivocar en el presente".
Por otro lado, Sarasa hará hincapié en el término Corona de Aragón
en sí y en cómo hace referencia a una monarquía compuesta que
avanza en el título de su ponencia porque "aunque, quizá, puede sonar
contradictorio, -advierte que-, es un término aplicable a la idea de un conjunto
común gobernado por una misma persona, en este caso, la dinastía que arranca
con Ramiro I y que comienza a completar su política con la relación que
se va a estrechar con la Casa Condal barcelonesa a través del matrimonio
entre Petronila, hija de Ramiro II, y el conde de Barcelona y, a partir de ese
momento, se van a ir incorporando nuevos territorios a la corona del Reino de
Aragón".
Añade Sarasa que, además, esta expresión no aparece en la Edad Media
hasta época muy tardía, cuando la acuña el escritor aragonés
Jerónimo Zurita en sus famosos Anales de la Corona de Aragón y, no obstante,
la palabra corona la utilizaban en sus crónicas los reyes aragoneses
con un sentido doble, indica el experto, "por un lado, de poder, y, por otro,
como símbolo de la agrupación territorial".
|