Se encarece un 6,75 %, a una media diaria de 89,94 euros por megavatio y hora (MWh), cerca de los 94,99 del viernes
MADRID.- El precio de la luz en el mercado mayorista
vuelve a subir este miércoles por tercer día consecutivo, un
6,75 %, hasta alcanzar una media diaria de 89,94 euros por megavatio y hora (MWh),
cerca de los 94,99 euros/MWh de este viernes, la segunda cifra más alta
de la historia. Según los datos del Operador del Mercado Ibérico de
la Electricidad (OMIE), y en plena ola de frío en la Península,
el precio máximo este miércoles se registrará entre las 21.00 y las
22.00 horas, cuando será de 112,84 euros/MWh, mientras que el mínimo será
de 61,35 euros/MWh entre las 5.00 y 6.00 horas.
Tras alcanzar el viernes los 94,99 euros/MWh, solo por detrás de los 103,76
euros del 11 de enero de 2002, los precios se habían moderado con la llegada
del fin de semana (días de menor actividad), pero encadenan tres días
consecutivos al alza y se acercan a poco más de 5 euros del precio marcado
el pasado viernes. Los precios de la luz en el mercado mayorista siguen al alza
en plena ola de frío y si el precio para mañana se compara con el mismo
día de la semana pasada, el 6 de enero, en que marcó 70,60 euros/MWh,
es un 27,4 % mayor.
El aumento en el precio de la luz viene tras un año, el 2020, en el que,
tras los efectos de la pandemia, con confinamientos domiciliarios y restricciones
de movilidad, el mercado mayorista cerrara a 33,96 euros/MWh de promedio, el más
barato desde 2004.
Según el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
(CNMC), en los doce primeros días de enero el recibo de la luz para un consumidor
con una potencia contratada de 4,4 kilovatios y un consumo anual de 3.000 kilovatios
hora (250 KWh al mes), acogido a la tarifa regulada o Precio Voluntario para el
Pequeño Consumidor (PVPC), alcanzaría los 55,30 euros. Esta cifra supera
en un 35,35 % el coste de la factura para los doce primeros días de 2020,
que marco 42,10 euros. El precio de la electricidad en el mercado mayorista afecta
al recibo de la luz de los consumidores acogidos a la tarifa regulada o Precio Voluntario
al Pequeño Consumidor (PVPC), en el que tiene un peso del 35 %.
Esta tarifa es la que tienen los consumidores beneficiarios del bono social, descuento
en la factura para los hogares definidos como vulnerables.
Por su parte, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús
Montero, calificó esta subida como "una circunstancia puntual, circunscrita
al temporal", y agregó que espera "que pase, como ha venido ocurriendo
desde el pico máximo del pasado viernes". Tras el Consejo de Ministros,
Montero insistió en que la subida de la tarifa eléctrica "no es
un episodio que ocurra solo en España, sino que está ocurriendo en
el contexto europeo".
"REGLAS COMUNES"
A juicio de la portavoz gubernamental "hay reglas comunes para la formación
de los precios tanto en el mercado como en la libertad de las tarifas". También
achacó el repunte del precio de la luz al incremento de la demanda y a la falta
de aportación de las energías renovables. "Seguiremos trabajando sin
descanso", afirmó, "para que esta situación ocupe el menor
plazo de tiempo posible y podamos volver a la normalidad en el momento en el
que pase este temporal". Opinó que el Gobierno "va a seguir trabajando
en el medio plazo" para que a final de este año la factura de la luz, "como
ocurrió el año anterior, se abarate en relación sobre todo con consumidores
domésticos protegiendo en todo caso a los vulnerables".
Sobre la promesa electoral del partido ahora en el Gobierno sobre una futura
reducción del IVA en el recibo de la luz, Montero recordó que España
está advertida por parte de la Comisión Europea por el uso "de forma
abusiva o excesiva" del IVA reducido y superreducido.
|